Thursday 16 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 15 hours ago

José Luis Marín, psiquiatra: «Se sabe que en nuestra vida tiene más importancia el código postal que el código genético»

El entorno en el que vivimos dicta sentencia sobre nuestra esperanza de vida . También las desigualdades sociales e incluso el código postal será un papel determinante para saber el tiempo que nos pasaremos en este mundo. España por ejemplo ocupa el séptimo lugar en la lista de países más longevos y la esperanza de vida de 84 años se atribuye a los beneficios de la dieta mediterránea. Y aunque la comida marque buena parte de nuestro porvenir, existen varios indicadores socioeconómicos y sanitarios que sin salir de la misma ciudad influirá más que nuestro código genético . Lo avalan recientes estudios, según los cuales existe una gran diferencia entre residir en un barrio con mayores recursos frente a hacerlo en una zona de menos oportunidades. Y los resultados arrojan la alarmante cifra de ocho años . Con solo coger el metro en Madrid, Barcelona o Bilbao tendríamos algunos ejemplos. Algo que dicen, y que han demostrado, expertos en toda España. «Se sabe que en nuestra vida tiene mucha más importancia el código postal que el código genético», sostiene el psiquiatra y psicoterapeuta José Luis Marín en una entrevista en el podcast Zzen Labs, donde aporta un dato que sorprende: «Entre Pozuelo de Alarcón y el municipio de Parla, en línea recta puede haber quince kilómetros. Hay dos años de diferencia de expectativa de vida. Eso son determinantes sociales». El experto explica en una grabación que aparece en las plataformas digitales como Instagram, que factores como la pobreza, la alimentación y el acceso temprano a la educación infantil , que dependen en buena parte de la capacidad económica de cada persona y de cada familia , inciden de manera directa en la salud física y mental. El psiquiatra destaca que crecer en un entorno verde reduce significativamente las enfermedades infecciosas . «El contacto con la naturaleza es fundamental para el desarrollo del sistema psiconeuroendocrino inmunitario», señala el experto, que ahonda en que según su experiencia, las personas que viven en barrios con parques o zonas arboladas presentan un sistema inmunológico más fuerte y una mejor regulación del estrés . Otro de los factores que menciona Marín es el ruido ambiental . Lo considera un determinante social de primer orden, capaz de alterar el sueño, incrementar la ansiedad y debilitar la respuesta fisiológica del organismo. A ello se suman los largos desplazamientos diarios hacia el trabajo. «Pasar tres horas al día en transporte público o en el coche supone cerca del 15% del tiempo activo. Eso tiene un impacto enorme en la salud», advierte. El estrés crónico, derivado de la precariedad laboral, la pobreza o la inseguridad económica, es otro de los males que más observa el experto en la publicación. Según Marín, estas condiciones activan de forma constante el eje hipófiso-adrenal , produciendo un estado de alerta permanente que puede elevar el colesterol, alterar la presión arterial y afectar el sistema inmune . «Son personas que viven continuamente en modo supervivencia, y eso siempre pasa factura», concluye. Para el experto, entender que la salud no se hereda, sino que se construye en un contexto social , debería guiar las políticas públicas. «No se trata solo de médicos y hospitales. Se trata de cómo y dónde vivimos», insiste el psicoterapeuta, recordando que invertir en barrios saludables es también invertir en longevidad.


Latest News
Hashtags:   

Marín

 | 

psiquiatra

 | 

nuestra

 | 

tiene

 | 

importancia

 | 

código

 | 

postal

 | 

código

 | 

genético

 | 

Sources