Thursday 16 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 17 hours ago

Autorizan la segunda fase de las obras para rehabilitar la iglesia de San Laureano de Sevilla y su adaptación como centro multifuncional

Patrimonio ha dado luz verde a la segunda fase de las obras de rehabilitación de la iglesia de San Laureano y su adaptación como centro multifuncional y de información del Ayuntamiento de Sevilla, señalando que supone «una puesta en valor del elemento defensivo, que podrá contemplarse en sus dos caras, acompañando a la entrada del edificio y de manera continua». Por ello, la Comisión ha permitido el inicio de las obras en el proyecto salvo la intervención en la muralla , que deberá contar con un proyecto de conservación propio y completo en el que se detallen tanto la configuración del lienzo como sus patologías, técnicas y materiales a utilizar para ese caso concreto. Todo ello se producirá una vez se lleve a cabo el correspondiente seguimiento arqueológico que permita contar con mayor información acerca del estado de la muralla y las patologías que presenta el BIC. Todo esto supone un nuevo paso en el desbloqueo definitivo de la antigua iglesia de San Laureano tras años de vaivenes sobre el futuro del monumento , como avanzó este periódico en diciembre del pasado año. Las obras permitirán convertir este espacio abandonado del Casco Antiguo en un gran centro de usos múltiples con capacidad para más de cien personas. Con un presupuesto aproximado de 1,7 millones que se obtendrán de los ingresos por las ventas del Patrimonio Municipal de Suelo, el proyecto tiene tres áreas de actuación: el interior de la nave de la antigua iglesia y sus fachadas, la construcción de un nuevo edificio adosado, y la reforma del Jardinico Alto. En el caso del primero, la propuesta incluye que sea un espacio único en cuya franja central se instalarán más de un centenar de asientos retráctiles que se ocultarán bajo el suelo para conseguir un área diáfana para exposiciones temporales o talleres. Además, se instalará una tarima elevada en la antigua zona del coro para realizar en ella presentaciones o representaciones. Por otra parte, los arcos de las caras este y oeste podrán ser utilizados como soporte para muestras, mientras que uno de ellos se reservará como salida de emergencia. El acceso al Espacio San Laureano se realizará por la calle Goles , aunque también contará con uno secundario en la calle Barca. Con el objetivo de salvar el desnivel entre la cota de la nave y la de la vía pública, el proyecto incorpora la construcción de un edificio anexo de tres plantas para usos auxiliares que apenas tendrá impacto estético. La planta baja, rasante con Goles, irá acristalada y en ella se ubicará el vestíbulo, la recepción, un despacho y el arranque de la escalera principal hacia el interior. La primera planta, por su parte, también tendrá un amplio frente de cristal. Allí se desembarcará al nivel de la iglesia y su zona central se configurará como una nueva recepción y una gran sala de usos polivalentes. Finalmente, la planta superior, revestida con una celosía de cerámica, se configura como una sala única destinada a talleres. El Jardinico Alto , por su parte, se configurará como una plaza adoquinada al nivel de la calle Goles. Desde ella será posible una visión en conjunto del lienzo de la muralla que se conserva. Además de los restos arqueológicos, que se mostrarán casi al completo a través de una galería, también tendrá gran protagonismo la vegetación. La primera fase de los trabajos se realizó entre 2019 y 2020 , y consistió en la sustitución de la cubierta por una de nueva factura. Ahora, la segunda fase se ocupará del interior y su equipamiento. Por el momento, la Comisión de Patrimonio ha autorizado el proyecto básico de rehabilitación de la nave y el estudio de las pinturas. El siguiente paso será que Urbanismo redacte el proyecto de ejecución definitivo, algo que se hará conjuntamente con los trámites de la futura licitación. Por otro lado, la Comisión Provincial de Patrimonio ha aprobado el proyecto de restauración del retablo del Juicio Final o de las ánimas de la iglesia de San Bernardo de Sevilla y, en particular, la pintura que lo preside, obra de Francisco Herrera el Viejo. El retablo presenta un mal estado de conservación determinado, en buena medida, por los actos vandálicos del que fue objeto en 1936 y su posterior intervención tras la guerra. El plan de actuación, adecuado a las características del bien, es conforme con la práctica de la restauración en retablos de madera dorada y policromada similares, con decoración escultórica y pinturas al óleo sobre lienzo, siendo correcto en cuanto a criterios, materiales, técnicas y procedimientos. Patrimonio ha solicitado que, una vez finalizada la intervención, se presente una memoria explicativa. Asimismo, ha informado favorablemente sobre el proyecto de conservación del retablo de San Juan Bautista de la iglesia del Monasterio de Santa Paula de Sevilla, ya que la intervención es necesaria y ortodoxa en cuanto a su metodología y criterios de intervención y correcto y adecuado en sus propuestas de intervención. El retablo se encuentra en un mal estado de conservación global , con estructuras estables, pero con presencia de alteraciones en el soporte y estéticas que aconsejan una intervención integral de conservación y restauración. La obra requiere un control continuo y la corrección de los efectos acumulados por el paso del tiempo desde la intervención del año 89. La intervención se regirá por los principios de conservación preventiva, mínima intervención y respeto a los valores históricos, conforme a la normativa vigente y a las cartas internacionales. Se actuará sobre las causas del deterioro, priorizando técnicas no invasivas y compatibles con la obra, sin trasladar el retablo de su ubicación original. Se mantendrá la configuración y los valores originales, permitiendo futuras intervenciones y asegurando la estabilidad y conservación a largo plazo del conjunto. Patrimonio ha dado el visto bueno al proyecto de sustitución del muro que delimita el fondo del patio trasero del Palacio del Pumarejo , debido al desplome que presenta y del que se ha tenido conocimiento durante la ejecución de la primera fase de las obras de rehabilitación. El muro, correspondiente a la antigua casa de vecinos de finales del siglo XIX/principios del XX, presenta una considerable inestabilidad. Para su reconstrucción se reproducirá el sistema de huecos actual, que es el mismo que se preveía en proyecto, utilizando ladrillo macizo y mortero de cal. La Comisión ha considerado que la sustitución de este elemento arquitectónico se encuentra lo suficientemente justificada a efectos de la excepcionalidad de las demoliciones prevista en la Ley, utilizándose materiales y técnicas compatibles y de manera respetuosa con Bien de Interés Cultural. También en Sevilla, Patrimonio ha autorizado el proyecto de reforma de adecuación del local para establecimiento de hostelería en el edificio Bar Citroen , ya que supone una mejora de las condiciones del inmueble ubicado del Parque de María Luisa y respeta el lugar donde se ubica. En Écija , Patrimonio ha aprobado el proyecto de conservación del Cristo de la Misericordia de la iglesia de Los Terceros. La imagen presenta algunos deterioros atribuidos, en gran medida, a una actuación realizada en la época de los noventa y sobre la que ahora se volverá a incidir. La imagen exhibe una repolicromía aplicada directamente sobre otra policromía primitiva con tonalidad similar a la actual, que se respetará. Finalizada la intervención deberá presentarse una memoria explicativa de la misma. En Las Cabezas de San Juan , ha informado a favor de la restauración de la talla del Cristo de las Misericordias de la iglesia de San Juan Bautista , imagen procesional de gran antigüedad en la que se ha producido un deterioro apreciable desde su última restauración en el año 2008.


Latest News
Hashtags:   

Autorizan

 | 

segunda

 | 

obras

 | 

rehabilitar

 | 

iglesia

 | 

Laureano

 | 

Sevilla

 | 

adaptación

 | 

centro

 | 

multifuncional

 | 

Sources