Sunday 12 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

Antonio Sosa y Quique Sarzamora, diálogo de generaciones en Santa Clara

Entre Coria y Grenoble. Interrelaciones y Desvíos 02 es un nombre original para una exposición, elegido por el comisario de la misma, Juan Ramón Rodríguez-Mateos y que singulariza el origen de los artistas que participan: Antonio Sosa (Coria del Río, 1965) y Quique Sarzamora (Marchena 1992). El antiguo refectorio del antiguo convento de Santa Clara acoge una exposición con cinco grandes piezas, que dialogan entre disciplinas, texturas y temáticas. La muestra continúa la línea de reflexión iniciada en la primera exposición del ciclo que reunió los proyectos de Federico Guzmán y Elisabetta De Luca. De Antonio Sosa se expone una instalación titulada Aljarafe , compuesta por un gran dibujo sobre papel (610 x 70 cm), acompañado de dos esculturas en escayola y ceniza. Las piezas, que dialogan con la historia y la arquitectura del refectorio del antiguo convento, evocan la memoria del lugar y los territorios simbólicos que habitan sus obras. Por su parte, Quique Sarzamora presenta un gran cuadro concebido especialmente para este espacio, en diálogo con el cuadro San Hugo en el refectorio de Zurbarán hoy en el Museo de Bellas Artes de Sevilla . La propuesta se articula en torno a una gran pintura y una serie de diez piezas de pequeño formato que reinterpretan los objetos del bodegón original, estableciendo un vínculo íntimo entre pintura, arquitectura y memoria. Antonio Sosa es un pintor con vocación de Guadiana , aparece y desaparece por etapas. Muy presente en el mundo del arte en los 80 y 90 ha tenido varios momentos de clausura personal. La última vez que vimos su obra fue en la exposición que el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo dedicó a la galería La Máquina Española en el año 2021. «Yo analizo mucho la obra contemporánea, la crítico a veces, y yo he estado ahí. Hace tiempo que no venía, pero ahora me alegro. Mi obra últimamente no es como ésta que se expone en Santa Clara. Es más figurativa, muy erótica, son dibujos, pero creo que lo que he traído ahora ha Sevilla ha quedado muy bien«. Quique Sarzamora confiesa que no conocía a Antonio Sosa hasta que le propusieron la exposición, «a partir de ahí hice un poco de investigación por Internet para encontrar su obra, y también el comisario que me explicó un poco lo que quería traer de Antonio, y a partir de lo que ví y sobre todo del espacio, ya supe lo que quería exponer». Confiesa este joven artista que nació el año en el que se celebró la Expo 92 que, «yo soy pintor cien por cien, pero sí hago una reivindicación y una ruptura con los ritmos de hoy. Utilizo los procedimientos más tradicionales de la pintura, me preparo las telas con cola de conejo, con estuco, todo artesanal, los óleos me los hago a mano moliendo el pigmento, y a partir de ahí me lo llevo a un punto muy contemporáneo a una abstracción muy minimalista, con poco contraste, campos de color muy grande, jugando, como muestro en la pieza grande, que la pintura no sea un cuadro sino que active la arquitectura y la instalación«. La obra principal que expone Sosa es de 1993, «yo buscaba el vacío mientras hacía las piezas. Mis piezas sí son muy artesanales, pero también son una búsqueda. Yo me dí cuenta, hace tiempo, que hay partes del ser humano que son muy profundas y quería darles voz, que salieran solas. Ahora, te metes en un campo muy complejo, hasta a veces muy arquetípico. Mi dibujo posterior a eso es tallado, y yo busco el vacío, una vez tallado no trabajo más en ese vacío». Dice Antonio Sosa que no había visto el espacio hasta el pasado lunes, «y por un milagro han venido unas piezas que han encajado perfectamente. Son piezas que habían venido de Londres hace treinta años y estaban embaladas en unos cajones, y de repente cuando ví el espacio, sentí que aquí iban a quedar bien, y estoy muy contento del resultado, porque tienen mucho que ver con el lugar. Y Quique ha hecho una obra que tiene mucho que ver con la mía. Hay que tener en cuenta de que este espacio es complicado, porque por si mismo tiene belleza, no es el típico museo con las paredes blancas, aquí hay una entidad . Aquí ha habido que ser humilde y dejarte llevar por lo que hay. Y entre los dos ha funcionado bien«. A Quique Sarzamora le gustaba el refectorio, «tenía claro que el lugar tenía que tener un protagonismo grande. Yo he hecho la obra ex-profeso he tenido en cuenta tanto el trabajo de Antonio como el espacio, y que fueran de la mano. Yo suelo trabajar con colores muy puros, azul ultramar, magenta, que son colores con mucha intensidad, y aquí he rebajado la paleta a una escala de grises, tierra, para eso, para que fuera de la mano«. Para Antonio Sosa esta exposición significa su retorno , «un poco es así, porque he presentado piezas de 1993 que me inciden a entrar en ciertas contradicciones. Reconozco y tengo cierta teoría sobre el arte actual, y a veces no llevo razón, pero esto ha sido meterme en una contradicción enorme. Hacía tiempo que no exponía, ni vengo a exposiciones, ando muy despistado, estoy más tiempo en Madrid. Pero ahora he expuesto aquí en Santa Clara y me gusta, es que ha quedado muy bien, y eso que yo venía muy derrotista y al principio no quería hablar con Quique porque cuando yo era joven si venía un tío así, ni lo miraba. Pero ahora ya no. Hemos hablado de arte que es lo que yo más quiero en el mundo, y la obra de Quique me parece magnífica«. Quique Sarzamora estudió Bellas Artes en Sevilla y luego en máster en la Universidad de Málaga, «buscaba una mentalidad menos clásica y me gustaba cómo se complementaba con mis estudios de Sevilla. Esta es mi primera exposición importante en Sevilla« , y trabaja fundamentalmente con galerías de Madrid y Marbella, aunque está cerrando participar en noviembre en una feria de arte y cerrando otro proyecto en Sevilla para 2026. «Me ha sorprendido mucho la obra de Antonio. El comisario me la había explicado, lo de los materiales, pero no me la imaginaba y me ha sorprendido mucho, y al verla instalada la verdad es que encaja genial». Dice Sosa que le ha gustado volver a exponer, «y si me llaman, volveré. Voy a hacer escultura, lo que ocurre es que cuando haces algo creativo es muy arriesgado, y vas a fracaso y acierto..., pero sí, volveré a hacer escultura». Son de diferentes generaciones y por eso les pregunto si es más fácil ser artista ahora o antes , y hay diferentes opiniones. «Yo creo que siempre es difícil, dice Quique Sarzamora. Ahora tiene una parte mala y es el ritmo de vida tan rápid o. Yo estoy empezando ahora y siempre tengo que estar buscando proyectos, y debo dar lo mejor de mí porque es la oportunidad de que me salgan nuevas exposiciones, pero a veces te avisan con poco tiempo y vas demasiado rápido. Y las redes son un arma de doble filo, si no publicas parece que no estás trabajando y por otra parte, hay artistas que ves la obra en redes, y luego cuando la ves al natural..., no tiene nada que ver. Parece que con ver la foto vale, y no es así. Me gusta de la exposición en Santa Clara que hay que verla aquí, hay que estar en el espacio, donde cambia la luz natural según la hora del día«. Dice Sosa que, «los ritmos del tiempo influyen en el artista. Yo soy un desastre con los papeles y si no estás en eso no puedes vivir. La utopía es que al artista lo dejaran en su espacio, pero ahora mismo no puede ser. Yo creo que en mi época, siempre pensando que era difícil, a lo mejor era más fácil, pero eso sí, el arte en redes..., el arte hay que ir a verlo, sentirlo, necesita la persona, es como la música, el disco o la orquesta en directo. Hay una interacción entre quien el artista y el receptor, y eso en una imagen de red no está«. Entre Coria y Grenoble. Interrelaciones y Desvíos 02 Antonio Sosa y Quique Sarzamora Dónde: Espacio Santa Clara. Calle Becas. Cuándo: Desde el 10 de octubre hasta el 11 de enero de 2026 Horario: De martes a sábado, de 10:00 a 20:00 horas. Domingos y Festivos, de 10:00 a 14:00 horas. Lunes cerrado. Entrada: gratuita.


Latest News
Hashtags:   

Antonio

 | 

Quique

 | 

Sarzamora

 | 

diálogo

 | 

generaciones

 | 

Santa

 | 

Clara

 | 

Sources