Friday 17 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 1 days ago

La cena (***): Una vaquilla berlanguiana en el menú del Palace

Hace un tiempo y durante una época, Manuel Gómez Pereira le cogió el punto a un tipo de comedia amable, cercana, de kilómetro eran los años noventa y compartía el testigo que traían en la mano directores como Colomo, Trueba o Emilio Martínez-Lázaro. Títulos como Todos los hombres sois iguales o El amor perjudica seriamente la salud conectaron con el tono, timbre y risa de una generación que venía ya divertida y libre de la década anterior. Son otros tiempos, otras generaciones y otros divertimentos, pero Manuel Gómez Pereira se atreve (se arriesga) a hacer esta comedia, La cena , atiborrada de esa forma de mirar libre, graciosa, bromista, sin tabúes ni monomanías, sin eslóganes para tuertos y sin la cartelería y los prejuicios con los que se nos obliga a vivir y pensar desde hace un par de décadas. La cena es una comedia coral (y acaba de ganar el Coral de Oro a la mejor película en el Festival de Cine de Begur Costa Brava), al estilo de aquellas que con su genial anarquía hizo Berlanga y con un similar acento en ese matiz corrosivo de la burla que llamamos choteo. El argumento es nítido y ocurre hace ochenta y cinco años, luego debería ya tener ese beneficio de la comedia cuando es tragedia más tiempo: ha terminado la Guerra Civil y Franco quiere celebrarlo con una pomposa cena en el Hotel Palace, para la cual el guion de Gómez Pereira y sus dos habituales de escritura, Joaquín Oristrell y Yolanda García Serrano, maquina varios inconvenientes, el primero de ellos es que el maître del Palace avisa de que los grandes cocineros están presos y a punto de ser ejecutados por el bando vencedor. El foco de la puesta en escena está en las situaciones que se originan a propósito de los preparativos, reunión y velada en los salones del P es decir, es casi una puesta en cena . Y el foco de la interpretación está en los apuros del maître (Alberto San Juan) y del joven teniente encargado de supervisar ese festejo bélico gastronómico (Mario Casas) y en las hostilidades entre los equipos de cocina, unos republicanos, otros nacionales, y la aparición del grotesco comandante falangista que interpreta Asier Etxeandia. Están perfectamente engrasadas en la pantalla la intriga, la sensación de peligro, el ácido sentido del humor y la ligereza del retrato y carácter de los personajes, desde el de Franco hasta el de los cocineros, los invitados y las parientas . Habrá quien busque seriedad o segundas y retorcidas lecturas en lo que es ligereza, transparencia y película, pero qué se puede esperar de un tiempo en el que aún hay gente que discute sobre si la tierra es plana o redonda, y que discutirá sobre si el final de esta película es pertinente o impertinente. Es, sencillamente, genial. Los protagonistas, Casas, San Juan, Etxeandia, están perfectos, unos contenidos y otros derramados, pero esa coralidad berlanguiana necesitaba que todos los demás también lo estuvieran, Eva Ugarte, Elvira Mínguez, Óscar Lasarte, Toni Agustí (te mondas con el acento), en fin, todos…, y no están perfectos, están pluscuamperfecto


Latest News
Hashtags:   

vaquilla

 | 

berlanguiana

 | 

Palace

 | 

Sources