Sunday 19 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

Las voces de 43 artistas analizan en el CCCC la huella de la dana y la necesidad de fortalecerse como sector

Un total de 43 artistas visuales reflexionan de forma colectiva en el Centre del Carme Cultura Contemporània (CCCC) de Valencia sobre cómo ha afectado la catástrofe de la dana a la práctica artística y la necesidad de fortalecerse como sector. La huella de la dana en la práctica artística realiza una radiografía de lo sucedido en la barrancada del pasado 29 de octubre con testimonios y trabajos de artistas afectados. De esta forma, se ha creado un mapeado en el que figuran los 77 artistas de las zonas afectadas en la provincia de Valencia por la riada. La muestra, en la que participan 43 de los autores y autoras afectados, se podrá ver el Espai D del Centre del Carme hasta el 11 de enero. Ha sido presentada por el director-gerente del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana, Nicolás Bugeda, acompañado por los artistas Alexandra Knie, Ángeles Císcar, Antonio Santoyo, Claudia Chuliá, Cristina Guzman Traver, David Sánchez, Gemma Alpuente, Juan Carlos Forner Adán, , Lluis Masiá Perales, Lucía Hervás, Luis Cevaqueva Siles, María Esteve Trull, María Martín Gallego, María Tinaut, Pilar Bressó, Raquel Garín, Rebeca Plana Perpiñá, Rossi Aguilar, Ramón Martínez Buades y Vicente Gómez Pérez. Bugeda ha señalado que este registro «ha permitido llegar a una recopilación de datos para ver cómo ha cambiado la práctica artística en la zona afectada». «Nos va a servir no solo a nosotros, sino para testimoniar de muchas cosas para el futuro», ha destacado, al tiempo que ha abogado por una «mayor cultura de prevención». También ha manifestado su deseo de que el sector se sienta «respaldado» por las administraciones, por lo que ha instado a «ponernos todos en contacto» y «trabajar». «Es difícil después de lo vivido, y así lo habéis comentado, volver a revivir esto. Son muchas emociones, pero pensar que es muy importante esa reflexión para ayudar al sector», ha resaltado. Igualmente, ha añadido que la investigación realizada «muestra los procesos y las formas de producción de las obras de arte detectando necesidades y debilidades pero también posibles fortalezas y el papel de las instituciones públicas y otros agentes cultuales en el contexto del arte actual». Por su parte, el responsable de Educación y Mediación del CMCV, Pepe Campos, ha indicado que en «aquellos primeros momentos en los que todo se volvió patas arriba» empezaron a cuestionarse qué se podía hacer. A su juicio, los centros e instituciones culturales «tienen que entenderse como agentes sociales, como parte de la sociedad en la que se inscriben». «Desde ahí es desde donde empezamos a desarrollar las actividades que venimos implementando y que prevemos seguir trabajando en el curso que viene, en los años que vienen, porque así lo ofrece la casa, el CMCV, y los presupuestos están reflejados», ha resaltado. El responsable de Educación y Mediación del CMCV ha señalado que se dieron cuenta de que era «importante» aunar en un mismo mapeado a los artistas visuales afectados. «Agradecemos el seguir manteniendo el pulso a la situación porque durante estos meses, y ahora va a hacer casi de un año, hemos intentado mantener una escucha activa, hemos intentado mantenernos alerta, escuchando lo que nos habéis ido trasladando y que hoy toma forma de exposición», ha recalcado. En este sentido, ha explicado que en la muestra no se va a ver la obra del artista, sino que «va un poco más allá»: «Es una pregunta que lanzamos y que, a través de un proyecto de investigación y de mediación, hemos visibilizado hoy aquí y que pensamos que será un eslabón más en ese camino hacia la reconstrucción del sector». Y ha añadido: «Todos los que estamos aquí tenemos la percepción del riesgo diferente después de ese día. Ahora estas alertas que recibimos, y a las que se da respuesta, nos alertan mucho y a los que pasaron ese momento además se les suma una capa de recuerdo». «No entendemos unas exposición como un lugar finito o una meta, sino que es una parte de un proceso y ese proceso es ayudar a los artistas a dar visibilidad, a generar red, que es importantísimo en estos momentos. Y a generar también contactos y visibilidad fuera de nuestros contextos más cercanos», ha incidido Campos, quien ha apuntado que los datos recopilados en este mapeado son «accesibles» y «se podrá pensar de qué manera la web puede recoger esta información». Asimismo, la coordinadora del programa de acompañamiento de Cultura Resident, Roser Colomar, ha destacado que esta muestra es «una reflexión colectiva, coral». «Más que otra cosa son 43 exposiciones diferentes. Cada experiencia es única y diferente, y responde a unas preguntas de una forma y no otra», ha recalcado. Colomar ha detallado que estos datos que, aunque ya se conocían, han resultado «sorprendentes», muestran «la precariedad, la fragilidad, la invisibilidad de los espacios de producción», ha apuntado. «Este mapeado nos habla de una necesidad de fortalecernos como sector y preguntarnos cosas. Lo positivo es habernos encontrado», ha afirmado. Preguntado por el estado de ánimo de los artistas, Campos ha expresado que «cada uno tiene su proceso» y «cada uno gestiona de una manera estos procesos de pérdida, duelo y un poco de desamparo». El responsable de Educación y Mediación del CMCV ha señalado que este programa «nace de la escucha de las personas» con las que han estado en contacto: «Es importante visibilizar el trabajo y al artista, generar comunidad en estos encuentros». Rebeca Plana Perpiñá, una de las creadoras visuales, ha afirmado que esta situación «ha posicionado a los artistas en un lugar determinado». «Nos ha ayudado a posicionarnos más, no solo a los afectados, sino a toda la comunidad de artistas en general», ha hecho hincapié. David Sánchez, otro de los artistas afectados, ha indicado que este tipo de episodios de lluvias «se viven ahora de otra manera»: «Obviamente no lo vivimos igual». La exposición, producida por el CMCV, a través de su programa Cultura Resident, parte de un mapeado del tejido local en el que se convocó a 80 artistas de los que 43 creadoras y creadores se han sumado a dibujar esta huella de forma colectiva, mediante entrevistas realizadas en el territorio. Entre las diferentes transformaciones a las que se refieren los artistas en sus prácticas artísticas, destacan en este estudio una mayor conciencia de grupo como col la exploración hacia lo digital o el uso de soportes menos vulnerables como el papel en lo material, almacenajes más seguros o la necesidad de crear o mantener redes de apoyo. A partir de las entrevistas se despliega un estudio en tres bloques centrados en el terr las huellas en la práctica y la recuperación del sector. El CMCV propone un programa público que combina mesas redondas en el CCCC, Open Studios con visita a los talleres en los territorios afectados, una pieza escénica y encuentros profesionales, que reunirán a curadoras, plataformas y residencias artísticas de otros territorios. Los encuentros, coordinados por el Consorci de Museus, cuentan también con la participación de la Fundación Daniel y Nina Carasso y AVVAC. También han participado en el proyecto Alicia Monteagudo, Antonio Roig Aliaga, Carlos Sebastiá, Claudia López Mascarell, Eduardo Nave Silvestre, Elías Taño, Hugo Martínez-Tormo, José Antonio Caballero Machí, José Galarzo, Juan Carlos Nadal, Juan José Ortiz Zahonero, Lluïsa Penella i Pons, Luis Manuel Caballero Jiménez, Manuel Moreno García, Marc Martínez Martí, María Carmen Martínez, Miriam Del Saz, Monique Bastiaans, Pedro Mecinas Martínez, Regina Quesada, Rubén Tortosa, Xavier Ferrer (Guerrero Ferrer) y Ximo Real.


Latest News
Hashtags:   

voces

 | 

artistas

 | 

analizan

 | 

huella

 | 

necesidad

 | 

fortalecerse

 | 

sector

 | 

Sources