Monday 20 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 3 days ago

El futuro de Pokémon: la encrucijada de la franquicia más lucrativa del mundo

El reciente teraleak -la filtración masiva de datos y el robo de información que desnudó los planes de Game Freak hasta 2030- ha trascendido el mero suceso informativo. Más que una colección de sprites inéditos o nombres en clave, la revelación es un síntoma cultural: la confirmación cuantificada de la disociación entre el fenómeno Pokémon y la calidad de sus obras centrales. El leak, al exponer presupuestos de desarrollo bajos -13 millones para Leyendas Z-A , 20 millones para la próxima décima generación-, ha puesto nombre y número a lo que muchos sospechaban: algo ha cambiado dentro de Game Freak. Este relato encontró su clímax en la novena generación, Escarlata y Púrpura (2022). Fue un punto de inflexión anunciado como revolución. La saga abandonó definitivamente el carril lineal que la definió durante décadas para abrazar el mundo abierto de Paldea, una región inspirada en la península ibérica y presentada como el símbolo de una nueva era: libertad, exploración, elección. Por primera vez, el jugador no solo decidía su camino, sino también el orden en que lo recorría. Era, en teoría, el salto evolutivo que los fans llevaban años pidiendo. Sin embargo, la belleza narrativa se hizo trizas contra el muro de la ejecución técnica. Paldea era un glitch , un lienzo digital que corría a trompicones, con texturas que se derretían y Pokémon que se teletransportaban con un surrealismo involuntario. Sin embargo, el juego fue, paradójicamente, un éxito comercial abrumador -más de 20 millones de copias vendidas en un año- y un fracaso artístico que dejó un sabor amargo. La constatación fue dolorosa: a The Pokémon Company le basta el símbolo, la silueta de Pikachu , para movilizar una economía cultural entera. En la filtración de información, se desveló una realidad interna relacionada con el ascenso de Junichi Masuda (responsable de Pokémon Rubí y Zafiro o Pokémon Blanco y Negro ) a Chief Creative Fellow. Aparentemente, la decisión de apartarlo del desarrollo directo de los juegos principales se debió a un descontento interno por su «dominio absoluto» sobre el desarrollo. Lejos de mostrar un descontento, los seguidores de la franquicia vieron este suceso como uno de las explicaciones a la bajada de calidad que ha sufrido la saga. Si bien Masuda fue apartado de la dirección central de los juegos y Shigeru Ohmori cogió su relevo, el futuro de Pokémon sigue siendo incierto. Y es que, con el paso de las generaciones -de Johto a Sinnoh, de Teselia a Kalos- la franquicia fue expandiendo su universo, pero también su maquinaria. La llegada de las consolas en alta definición marcó un dilema: ¿cómo traducir esa sensación de aventura íntima a un entorno visual más exigente? Atados a un calendario anual de lanzamientos que debe sincronizarse con el anime, las cartas y la línea de juguetes, los desarrolladores carecen del tiempo y los recursos que disfrutan sus competidores. Por su parte, Leyendas Z-A promete continuar la senda más ambiciosa de Leyendas Arceus (2022), que ofreció, pese a sus carencias técnicas, una aproximación más orgánica y contemplativa al mito fundacional. Para Alejandro Fernández, el jefe de producto de Leyendas Z-A en España, que considera esta saga «un campo de pruebas en comparación de la saga principal», la principal novedad es el ciclo día y noche. Aunque en los anteriores Pokémon también notábamos la diferencia horaria, en esta nueva entrega las acciones que se realizan durante el día no pueden ser realizadas por la noche, y viceversa. La segunda, la más evidente, es el sistema de combate, que se aparta del sistema tradicional y lo vuelve más dinámico, deshaciéndose del sistema por turnos. «Es una nueva forma de jugar a Pokémon», explica Fernández. Leyendas Z-A estará disponible tanto para Nintendo Switch como para Nintendo Switch 2, siendo esta última versión un despliegue de mejoras si lo comparamos con el producto que se ofrecerá para su generación anterior. «Nintendo siempre quiere ver una sonrisa en la cara de nuestros consumidores. Queríamos que esos consumidores que, por el momento, no han podido dar el salto a Nintendo Switch 2, siguiesen disfrutando de un título importante de la franquicia Pokémon». El juego, según Fernández, está originalmente realizado para Nintendo Switch, y «porteado» para Nintendo Switch 2, no al revés, como se decía en las comunidades online hasta hace tan solo una semana. El juego, generalmente, está teniendo buen recibimiento con la crítica, pero falta que sea el público quien decida si es digno sucesor de la saga. Sin embargo, los planes para la décima generación -bajo el nombre en clave Wind Waves - y la posible creación de un MMO multirregión, conocido internamente como Seed , reflejan una estrategia de diversificación. El futuro de Pokémon es, en el fondo, un espejo de la cultura de consumo. Es un producto que se vende tanto por su nostalgia como por su promesa perpetua. La comunidad, fiel hasta la complicidad, ha mantenido viva la maquinaria a fuerza de esperanza: compramos la siguiente entrega no por lo que es, sino por lo que podría llegar a ser. En esa dinámica, la melancolía se ha convertido en un modo de vida. Desde 1996, millones de jugadores han cargado su partida con la misma ilusión: descubrir un mundo nuevo, atrapar, conectar, soñar. Esa llama aún no se apaga. Pero para que Pokémon recupere su brillo, debe volver a ser lo que fue en su origen: una aventura interior, un viaje simbólico más que un calendario de lanzamientos. Solo si el videojuego vuelve a ser una obra de arte -y no un eslabón industrial-, el mito podrá reconciliarse con su propio corazón.


Latest News
Hashtags:   

futuro

 | 

Pokémon

 | 

encrucijada

 | 

franquicia

 | 

lucrativa

 | 

mundo

 | 

Sources