Saturday 18 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 18 hours ago

Alfonso Guerra, claro sobre su posición durante el gobierno de Felipe González: «Nunca he querido ser número uno»

Felipe González (Sevilla, 1942) es el presidente del Gobierno más longevo hasta la fecha. Sus 14 años de mandato estuvieron marcados por la modernización del país y su plena integración en Europa. No obstante, también tuvo que hacer frente a diferentes escándalos de corrupción , además del polémico caso de los GAL. Abogado de profesión, González marcó el inicio de una nueva etapa en la política española. Una etapa que no se entendería sin dos figuras clave: Alfonso Guerra y Nicolás Redondo . Ambos fueron no solo aliados, sino también amigos del presidente. Sin embargo, distintos acontecimientos propiciaron que se rompiera su relación con el dirigente socialista. Sobre estas dos figuras tan importantes que marcaron la trayectoria política de González habla, precisamente, La última llamada , la nueva serie documental de Movistar Plus+ dedicada a los cuatro expresidentes españoles vivos que se estrenó este jueves. La nueva producción, dirigida por Álvaro de Cózar, dedica su primer capítulo a la figura de Felipe González. En él, se incluyen testimonios de familiares, amigos y colaboradores históricos como Alfonso Guerra , quien ejerció como vicepresidente del Gobierno entre 1981 y 1991. El que fuera el gran bastión de González durante años habla sin tapujos en el documental sobre los inicios de su amistad con el expresidente, su papel dentro del Gobierno y la realidad de su salida del mismo. El primer encuentro de González y Guerra se remonta a su etapa como estudiantes universitarios , a inicios de los años 70. Manuel Fraga , entonces ministro de Información, acudió a la Universidad de Sevilla a dar una conferencia. «Con motivo de una operación que se montó contra Fraga, preparando esa réplica en un club de la facultad de Derecho, lo conocí», cuenta el exvicepresidente en el documental. Desde entonces, ambos se volvieron inseparables. « La compenetración era total, nos juntábamos en una reunión y Felipe empezaba una frase y Alfonso la terminaba. Había una comunión de ideas y de objetivos», cuenta Ana Navarro, secretaria de Felipe González. No obstante, su evidente afinidad, en lo personal y en lo político, no significa que a lo largo de los años no confrontaran. « El ser amigo no significa que estuviéramos de acuerdo en todo , no hay que confundirlo, ni siquiera teníamos aficiones comunes», asegura González en La última llamada . El expresidente decidió compartir su trayectoria política junto a Guerra por «la confianza que daba la amistad». «Nunca se discutió que Felipe González era el líder natural , el hombre que marcaba las estrategias y señalaba el camino», explica Ignacio Varela, subdirector del Gabinete de la Presidencia del Gobierno entre 1983 y 1993. En cuanto a Guerra, era quien «se ocupaba de que esas estrategias se hicieran realidad en la práctica». « Nunca he querido ser número uno, ni en el Gobierno ni en nada, a mí me gusta más ser el número dos porque me gusta, en el barco, las máquinas, no el puente de mando», confiesa Guerra en el documental. Guerra fue el contrapunto de González y su máximo apoyo a lo largo de su trayectoria. Fue él quien, en el primer Consejo de Ministros , celebrado el 7 de diciembre de 1982, decidió que ahí no había nada que votar. «Aquí no se vota, el presidente nos ha nombrado, aquí hablamos con toda libertad, pero la decisión la toma el presidente», cuenta que dijo en aquel momento. Un año antes, fue también el impulsor de la campaña OTAN de entrada NO , realizada en 1981, cuando el PSOE defendía que España no debía pertenecer a la Alianza Atlántica. Una especie de visionario de lo que sucedería cinco años más tarde, cuando el Gobierno de González pidió lo contrario. A lo largo de su larga trayectoria en el PSOE, González amagó varias veces con dejarlo todo. Una de ellas en agosto de 1977, cuando amenazó con dejar la secretaría general del partido a través de una carta. Entonces, Guerra le convenció de que se quedara, al igual que en la Semana Santa de 1989, en este caso ya de presidente. «Yo le creí en ambas situaciones, después tuve alguna duda », cuenta el exvicepresidente. A González siempre se le atragantaron las crisis de Gobierno, asegura Varela. Cesar a un ministro «le producía dificultades extraordinarias» y fue Guerra quien, en ocasiones, tuvo que ejercer ese papel por él: « A veces me tocó a mí . Ese momento era muy violento para él». Durante todos esos años, el exvicepresidente fue el gran cómplice de González. Sin embargo, su amistad se dinamitó por un acontecimiento: la acusación de corrupción a Juan Guerra , hermano de Alfonso Guerra , en 1991. Las diferencias, no obstante, venían de antes. Tal y como explica Varela, hay un momento en el que Guerra se convence de que González está dispuesto a entregar el PSOE a gente externa al partido, mientras que el presidente se teme que su vicepresidente lo quiera convertir en un «coto personal suyo y de sus seguidores». «Yo le decía: si en el Gobierno encuentras distintas posiciones, mantente por el centro de la calle. Y él lo respetó así hasta que llegó un momento en el que no y optó por el equipo económico », explica Guerra. La confianza entre los dos amigos se rompió y acabó con la salida del Gobierno de Guerra. González le envió una carta el 1 de enero de 1991. «Él me escribe una carta, muy cariñosa , en la que me dice que cree que quizás había llegado el momento de plantearnos si yo debía estar. Añade: si tú dices que sigues, sigues sin ningún problema. Pero claro, yo que el primer día del Consejo de Ministros dije que era él quien mandaba, no tenía nada que decir, me voy ipso facto , no hay ningún problema». El 12 de enero de 1991, Guerra anuncia su dimisión en el Congreso del PSOE de Extremadura. «Sí, éramos amigos, habíamos vivido experiencias humanas, y se enfrió esa amistad. Para mí, desprenderme de eso, fue una amargura».


Latest News
Hashtags:   

Alfonso

 | 

Guerra

 | 

claro

 | 

sobre

 | 

posición

 | 

durante

 | 

gobierno

 | 

Felipe

 | 

González

 | 

Nunca

 | 

querido

 | 

número

 | 

Sources