Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 12 hours ago

Expertos y agricultores claman por más capacidad de agua para que la agricultura crezca en Córdoba: «Hace falta voluntad política»

Para seguir en cabeza, con productos de buena calidad, que se venden en todo el mundo y con una innovación tecnológica que permite que la agroindustria se desarrolle a la misma velocidad que la agricultura es necesario no conformarse y señalar aquello que falta. Y sobre todo cuando no depende de los mismos actores que lo protagonizan. El agua y las infraestructuras con las que tiene que llegar al campo es una de las grandes necesidades de la agricultura en Córdoba , que parte de una posición preminente y que para seguir en ese lugar necesita mejorar la llegada de este elemento. Es una de las ideas nucleares que se han puesto de manifiesto en el foro Descifrando a Córdoba , que ha celebrado ABC Córdoba en el marco de su 25 aniversario, y que ha reunido a organizaciones agrarias , instituciones, empresas y denominaciones de origen para hablar sobre los retos del futuro. La primera intervención corresponde al presidente de Asaja en Córdoba, Fernando Adell , quien ha recordado cómo Córdoba «es referente nacional e internacional en producción, transformación, calidad e innovación «. Eso es algo que es necesario conservar, aunque la agricultura de Córdoba está bien preparada para ello. Su intervención traza el análisis del tiempo actual, marcado «por la digitalización , los mercados globales, la competencia internacional, la necesidad de la gestión eficiente del agua, el cambio en los marcos normativos y el relevo generacional«. Es la hoja de ruta de la conversación en la que han participado la directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba, Rosa Gallardo ; el secretario general de la federación de regantes Feragua, Pedro P el presidente de la Diputación Provincial de Córdoba, Salvador F el director comercial de Balam Agriculture , Pedro N el presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Priego de Córdoba, Rafael Muela, y el director general de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta. El agua es donde se juega el futuro, y eso lo afirma Rosa Gallardo , también antigua directora de la Escuela de Agrónomos. «La agricultura representa más del 45 por ciento del total de exportaciones , genera empleo, está a la vanguardia tecnología e innova. Su futuro depende del agua«, ha insistido. Así tiene que ser en un lugar que depende ante todo de los cultivos leñosos y de las explotaciones ganaderas. Ante la variabilidad climática, es necesario mejorar las infraestructuras y la dotación, pero también el uso, en el que el sector agroalimentario es ejemplo «de utilización eficiente e inteligente». Eso sí, todavía puede hacerse bastante más. Para Pedro Parias, de la federación de regantes , es necesario aceptar que en Córdoba se vive «en una crisis hídrica permanente«, con períodos cada vez más largos en los que falta el agua. Todo eso afecta a la producción. Una presa es algo que necesita »mucha maduración, entre 12 y 15 años«. Por eso insiste en la necesidad de las balsas , que permiten ser más eficiente sin necesidad de esperar a que el agua baje. Córdoba aprovecha muy bien el agua de que dispone, pero da un dato: «Después un año húmedo, o medio húmedo, estamos al 31 %. No hay garantías y tendrá que llover«. Salvador Fuentes aporta un dato crucial para entender el reparto: la provincia de Córdoba alberga el 49 por ciento de todo el agua de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y no tiene tanto riego como otras provincias. La situación es todavía más delicada en la zona norte, donde hay tres pantanos y no siempre se dispone de agua en un área de 100 kilómetros cuadrados. «El agua no termina en el fregadero. Vamos a llevar el agua a las ganaderías y es necesario reciclar y aprovechar«, dice. Y por eso también ve necesario »decir al pueblo lo que vale el agua, como sabe todo el mundo que lo que cuesta el teléfono«. Ahí señala al Gobierno central , del que dependen muchas infraestructuras. Balam Agriculture es una de las empresas que más se han distinguido en la innovación en los últimos años y su director comercial, Pedro Navarro , quien habla de cultivos que serían rentables si hubiera agua. «El pistacho sería una muy buena alternativa en la zona norte, pero a falta de agua todos los proyectos se van a la ribera del Tajo«, se queja. La Denominación de Origen de Priego, explica su presidente, Rafael Muela, tiene un proyecto para aprovechar aguas residuales , que es una de las palancas para el futuro. «A 650 metros sobre el nivel del mar la posibilidad de regar es limitada, y el impacto en 300.000 hectáreas es vital en una zona de pluviometría escasa», afirma. Por eso pide el apoyo de la Administración para hacer frente a la burocracia , y también de acceso a la financiación, con préstamos blandos o cualquier otra herramienta que permita mejorar el aprovechamiento del agua cuando escasea. Por parte de Dcoop, Rafael Sánchez de Puerta , admite que la rentabilidad se ha hundido y que la superficie regable es demasiado pequeña para la extensión de Córdoba: «Agua hay, lo que hace falta es voluntad política . Echamos de menos no trabajar pensando en que debe ser la primera prioridad«. Esto se plasma por ejemplo en el aceite , en que se ha creado una potente agroindustria y por la falta de riego se ha caído de 250.000 a 200.000 toneladas. «El problema ya no es el precio, sino la garantía de suministro», afirma. El primer bloque de la charla se centra en las reclamaciones y para eso hay que hablar también de la Política Agraria Común , de la PAC, muy criticada por las asociaciones. «En sus siglas veo que lo común es cada vez más pequeño, es decir, que ya no es tan común», dice rosa Gallardo, quien además habla de incertidumbre y teme la « reducción presupuestaria « que puede traer consigo. Para Pedro Parias , de Feragua , «es una política de abandono colectivo, basada en una burocracia tremenda y cada vez más complicada, que hace que cada línea de ayuda sea más laboriosa». Salvador Fuentes retoma una idea ya lanzada: «Hay que devolverla a los corrales». El centro de las políticas está en la transición verde , la defensa, la industrialización y la recuperación de la capacidad adquisitivo, y es necesario que la agricultura vuelva a estar en el centro. En ese sentido, Pedro Navarro alerta de la caída de sustancias activas para combatir plagas, que hace caer la producción y que no está vigente en otros países que pueden competir en mejores condiciones. «La normativa debe estar para facilitar la vida al agricultor», se queja. Rafael Muela, de la denominación de origen de Priego, dice que es una PAC « hipócrita e injusta , porque no garantiza la renta del agricultor ni el abastecimiento, que es lo que debe hacer, y Rafael Sánchez de Puerta denuncia que «se ha abandonado la política agraria». «Cada vez hay más gente decepcionada de esta política», advierte tras insistir en la pérdida de competitividad por una línea que no va a beneficiar en absoluto.


Latest News
Hashtags:   

Expertos

 | 

agricultores

 | 

claman

 | 

capacidad

 | 

agricultura

 | 

crezca

 | 

Córdoba

 | 

falta

 | 

voluntad

 | 

política

 | 

Sources