Thursday 30 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 5 hours ago

Descubre Soportújar, el pueblo de las brujas que plantó cara a la despoblación

«Hace dos años tuvimos que suspender la Noche de las Brujas por peligro de avalancha de personas. Así que estamos un poco asustados por la cantidad de gente que pueda venir este año. ¡Aquí no cabemos tantos!». Así de sincero se muestra José Antonio Alonso en su entrevista con ABC. Este guía turístico se conoce al dedillo cada rincón de Soportújar, un municipio de la Alpujarra granadina . Quien lo visita, pronto se da cuenta de que no es un pueblo común. Aquí las brujas, los brujos, las leyendas y los misterios campan a sus anchas. Es un pueblo enigmático. Por ello, la Noche de las Brujas, que se celebra este año el 8 de noviembre , es una cita ineludible para la comarca. «El año pasado, para recorrer apenas 7 km y llegar aquí, había una retención de dos horas», recuerda. «Es una fiesta con una gran programación, está muy bien -prosigue-. Así que, por favor, quienes quieran venir, que no lo hagan en coche. Hemos puesto servicio de autobuses». Soportújar cuenta con sólo 278 habitantes (INE, 2024). «Si bien es verdad que la Alpujarra es muy turística, la arquitectura de la zona es de origen árabe, la realidad es que en Soportújar no está muy bien conservada. Por ello, veíamos que el turismo que venía a la zona no llegaba hasta nosotros», explica Jose Antonio, también responsable de la empresa turística Descubriendo Soportújar . «Sin turismo, no teníamos oportunidades laborales -prosigue- . El pueblo iba camino de la desaparición . Hace 16 años, Soportújar se quedó en menos de 200 habitantes». Ante este panorama, algo había que hacer. Fue así como se puso en marcha el Proyecto Embrujo en 2009, una acción integral de desarrollo económico y turístico de la zona que contemplaba los lugares emblemáticos del lugar tematizándolos en base a la identidad antropológica y cultural de los soportujeros, a los que se les denominaba brujos hace siglos. «Soportújar siempre ha sido conocido como corral de brujas tras la repoblación que se produjo a raíz de la expulsión de los moriscos y la Guerra de las Alpujarras (1568-1571). Pero, por una reciente investigación, parece ser que la Inquisición condenó aquí por herejía a cuatro personas. Este calificativo se normalizó con el paso del tiempo y el Proyecto Embrujo decidió dar la vuelta a la tortilla, aprovechando esa fama de brujería como reclamo turístico », relata José Antonio. ¿El resultado? «Hace ya unos siete años que hemos empezado a recoger los frutos de ese proyecto -continúa-. Hoy, recibimos entre 4.000 y 5.000 turistas los fines de semana . De los cuatro negocios que había, hemos pasado a más de 35. Gracias a ese proyecto se frenó la despoblación». Así fue como José Antonio pudo poner en marcha su empresa. «Mi familia es de aquí pero mis padres emigraron a Granada. Yo seguía vinculado al pueblo, veníamos los fines de semana, en vacaciones… Pero me vine a vivir a Soportújar hace 4 años, cuando monté mi negocio. ¡Volví al pueblo de mi abuelo! ». Hoy, recorrer el casco urbano de esta localidad granadina es descubrir numerosas esculturas relacionadas con la brujería . «Están por todos los rincones del pueblo porque siempre hemos buscado que tuvieran vida», relata. Así, uno puede descubrir la cabeza de la bruja Baba Yagá y su casa , con la que recorría grandes distancias gracias a dos enormes patas de gallina que levantaban su el Centro de Interpretación de la Brujería ; el mirador y Fuente de las Brujas , con unas fantásticas vistas de todo el entorno n la f uente del Dragón , de la que se dice que su agua tiene propiedades afrodisíacas y estimula la fert o la casa de chocolate de Hansel y Gretel , situada en un antiguo depósito de agua. «Y, por supuesto, no puede faltar mi rincón favorito: la fuente de la Bruja Circe , una de las nuevas que se han puesto», relata José Antonio porque «enaltece la belleza y el poder femenino al mismo tiempo. Y tiene un guiño gracioso a la geopolítica a nivel internacional». Todos estos rincones se pueden conocer en el fin de semana de la Noche de las Brujas . «Para ese día tenemos programadas diferentes actividades enfocadas al disfrute del turista: un pasacalles que se hace con una batucada, la procesión de brujas, teatro en el que se representa a una de las condenadas por la Inquisición... El pueblo se convierte en un pasaje del terror por el que la gente puede ir paseando y ver, además, nuestros enclaves. También hay queimada, concurso disfraces…». Sin duda, Soportújar ha sabido cómo sacar partido a la leyenda negra que siempre le ha acompañado. « Aquí no hay paro, hay pleno empleo . El que quiere trabajar, tiene trabajo. Hay gente que se ha venido aquí a vivir en los últimos años gracias al Proyecto Embrujo por el que hemos pasado de tener 2 bares a 8 restaurantes, de 2 casas rurales a 16...», comenta José Antonio. Pero el guía reconoce que, si bien el pueblo económicamente va bien, no en cuanto a población. «Que el número de habitantes crezca aquí es complicado por el problema de la vivienda. Construir se puede pero, de momento, no hay constructoras que quieran invertir aquí. El hecho de que no haya nuevas viviendas nos limita . Quienes se han venido a vivir en los últimos tiempos es porque tenían casa en el pueblo como segunda residencia o bien esas casas se han rehabilitado para negocios. Y, claro, luego están las que se encuentran en estado ruinoso, abandonadas por los herederos. Por eso, quienes tienen interés en hacer su vida en el pueblo, se van a vivir a los más cercanos», concluye.


Latest News
Hashtags:   

Descubre

 | 

Soportújar

 | 

pueblo

 | 

brujas

 | 

plantó

 | 

despoblación

 | 

Sources