Thursday 30 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 16 hours ago

El no a todo de la patronal a las reformas del Gobierno: de las cuotas de autónomos al permiso por fallecimiento

Los empresarios rehuyen ahora de que los autónomos coticen por sus ingresos netos, solo tres años después de consensuarlo, y se oponen a todas las medidas que está planteando Trabajo España se arriesga a perder hasta 1.400 millones de fondos europeos por retrasar la reforma de las cuotas de los autónomos El di logo social va camino de la UVI , denunci hace unos d as el l der de los empresarios en Espa a, Antonio Garamendi. El presidente de la CEOE lanzaba la cr tica contra el Ministerio de Trabajo que lidera Yolanda D az, justo en la misma semana en la que las patronales han dado un paso determinante en contra de la negociaci n tripartita: renegar de la cotizaci n por ingresos reales de los aut nomos, una reforma clave pactada hace solo tres a os y en pleno despliegue, comprometida adem s con Bruselas, y por cuyo retraso Espa a se arriesga a perder hasta 1.400 millones de euros en fondos europeos. Y no solo eso. La patronal tambi n se han levantado de la negociaci n sobre el despido nada m s comenzar. Son los dos ltimos ejemplos de un giro en la actitud de los empresarios en contra de casi cualquier medida que plantee el Gobierno de coalici n y sobre todo el Ministerio de Trabajo que, aunque empez hace tiempo, se ha ido acrecentando. Se trata de un no a todo , indican fuentes sindicales, que no haya ning n acuerdo en nada que pueda dar aire al Ejecutivo de coalici n progresista. Una muestra significativa, de hace apenas unos d as, fue la reacci n de Antonio Garamendi a la voluntad del Gobierno de ampliar el permiso por fallecimiento a los 10 d as y crear un nuevo permiso para cuidados paliativos, un tema sensible para mucha poblaci n. El dirigente patronal tach la medida de ocurrencia en un discurso que ridiculiz la propuesta de la vicepresidenta Yolanda D az. Yo pedir a un permiso para descansar un ratito de los anuncios del Ministerio de Trabajo , afirm . Tras la pol mica suscitada por sus palabras, el empresario matiz que su cr tica no iba dirigida a la propuesta, sino a las formas del ministerio. Ruptura del acuerdo de aut nomos M s all del tono y del clima de oposici n a las nuevas negociaciones, la sorpresa ha llegado con la postura de ATA el colectivo de aut nomos dentro de la patronal y de la propia CEOE respecto al acuerdo alcanzado en 2022 para que los trabajadores por cuenta propia coticen por lo que ganan en 2032. Los aut nomos ya cotizamos por ingresos fiscales , afirma ahora Lorenzo Amor, presidente de ATA, cuando debe negociarse la senda de los pr ximos a os hacia esa cotizaci n por ingresos reales y pese a la gran brecha que todav a persiste, sobre todo entre quienes m s ganan. Ni en ATA ni en CEOE aclaran por qu suscribieron entonces una meta en 2032, que en la propia ley aprobada aparece como la fecha a partir de la que los aut nomos cotizar n por la totalidad de los rendimientos netos obtenidos . En plena ofensiva de las patronales y varios partidos de derechas contra el aumento de las cuotas en los pr ximos a os, y con cr ticas tambi n desde la izquierda a su primer planteamiento, el Ministerio de Seguridad Social ha optado por una propuesta de m nimos solo para 2026. Los colectivos progresistas de aut nomos UPTA y UATAE reivindican volver al acuerdo suscrito. No se puede frivolizar con la protecci n social ni con las cotizaciones , sostiene Eduardo Abad (UPTA), que pide no esconderse y dar la batalla para culminar la reforma consensuada. En el mismo sentido se expresa Mar a Jos Landaburu (UATAE), algo m s pesimista ante el contexto pol tico actual. La situaci n es muy muy complicada , lamenta. Los l deres de los sindicatos CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe A lvarez, han alertado sobre la trascendencia de la ruptura del acuerdo de aut nomos por parte de los empresarios. No solo por el hecho de incumplir un pacto ya suscrito en el di logo social, sino porque pone en riesgo la llegada de millones de euros en fondos europeos a Espa a y el propio sistema de pensiones p blicas, ya que la medida estaba incluida en las ltimas reformas para reforzar los ingresos de la Seguridad Social. Los empresarios se han levantado tambi n de la mesa de negociaci n para reformar el despido, con el objetivo de adaptarlo a la Carta Social Europea, que acaba de abrir el Ministerio de Trabajo. No nos vamos a sentar en la mesa, porque la premisa es falsa , ha justificado el l der de CEOE, respald ndose en la sentencia del Tribunal Supremo que aval el actual sistema de indemnizaci n por despido improcedente frente a las decisiones contra Espa a del Comit Europeo de Derechos Sociales. Antonio Garamendi ha afirmado tambi n que reformar el despido incumple la reforma laboral pactada en 2021, que excluy esta materia y se centr en otras cuestiones, como la reducci n del empleo temporal y el refuerzo de la parte trabajadora en la negociaci n colectiva. Vamos a seguir hablando y dialogando, pero no podemos sentirnos enga ados, d a s y d a tambi n, salt ndose los acuerdos como el caso de la reforma laboral , ha afirmado el empresario vasco en este caso. Ofensiva tambi n en los tribunales Adem s, se prev que las patronales recurran ante la justicia el real decreto que prepara el Gobierno para endurecer el registro horario despu s de que fracasara la ley para reducir la jornada laboral (que tambi n inclu a esta medida), que las patronales trabajaron intensamente para boicotear en el Parlamento. La CEOE considera que los cambios en el control horario que pretende incorporar Yolanda D az no pueden aprobarse con un reglamento, sin pasar por el Congreso de los Diputados. Tambi n se espera una maniobra similar en los tribunales contra la intenci n de Trabajo de impedir que la subida del salario m nimo interprofesional (SMI) pueda absorberse a trav s de pluses, otra regulaci n que las patronales insisten en que no puede articularse v a real decreto, sino que exige rango de ley. Respecto al aumento del salario m nimo en s mismo, casi nadie espera una actitud negociadora de la CEOE para la subida de 2026, ya que es un tema que vienen rechazando los empresarios casi todos los a os y que genera mucha contestaci n en algunas patronales, especialmente en las peque as y algunas sectoriales, como las del campo. Este viraje al no a todo de las patronales se explica por un cambio sustancial de contexto respecto a la primera legislatura del Gobierno de coalici n progresista, en el que se alcanzaron m ltiples acuerdos del di logo social, incluso en materias muy complejas como la reforma laboral, las de pensiones y la Ley Rider, entre otras. Por un lado, el Ejecutivo ahora tiene much simas dificultades para sacar adelante cualquier iniciativa en el Congreso de los Diputados. Por otro lado, debido al contexto interno en la patronal CEOE, que se encamina al fin del segundo mandato de Garamendi, en el pasado cuestionado por sus pactos con el Ejecutivo y con una l nea dura a la que conquistar si quiere seguir al frente de los empresarios espa oles.


Latest News
Hashtags:   

patronal

 | 

reformas

 | 

Gobierno

 | 

cuotas

 | 

autónomos

 | 

permiso

 | 

fallecimiento

 | 

Sources