Saturday 18 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 21 hours ago

Lucía mi pediatra , divulgadora: Una publicación mía en redes no puede sustituir a la revisión que haga un colega pediatra

La pediatra Lucía Galán reedita su Gran Libro sobre salud infantil cinco años después de su lanzamiento, incluyendo novedades en cuanto a salud mental y cambios en la evidencia científicaNiños hiperocupados o dónde poner el límite con las extraescolares: “Se espera que sigan un ritmo propio de adultos” Luc a Gal n es pediatra desde hace dos d cadas y divulgadora sobre salud infantil y juvenil. M s conocida como Luc a, mi pediatra , ha escrito varios libros y participado en decenas de conferencias nacionales e internacionales. Es embajadora de UNICEF y suma m s de mill n y medio de seguidores en redes so padres y madres que la leen y escuchan en busca de informaci n sobre salud y cuidado infantil. Una tarea que tambi n aborda desde su manual de consulta El Gran Libro de Luc a, Mi Pediatra (Planeta, 2025), que ahora reedita ampli ndolo hasta casi 800 p ginas. El libro abarca cualquier tema relacionado con la salud en la infancia y la adolescencia: desde el embarazo y los cuidados del reci n nacido hasta las consultas m s comunes (virus, accidentes, mocos, lactancia materna, sue o infantil, salud mental en la adolescencia ). Luc a Gal n cree firmemente que una informaci n rigurosa sobre cualquier tema sanitario puede marcar la diferencia: El saber en general salva vidas y puede traer mucha calma a las familias , asegura. 25 ediciones ya de esta casi enciclopedia de la salud infantil que ahora se reedita. Esperaban este xito cuando se public por primera vez? La verdad es que no, a m el xito siempre me ha venido por sorpresa. Fue un libro muy trabajado, en 2019 estuve m s de un a o escribi ndolo con un compromiso f rreo por la divulgaci n, el rigor cient fico y la exactitud de cada dato. Pero no imaginaba que iba a estar entre los libros m s vendidos o que iba a llegar a tantos pa ses. Cinco a os despu s de la primera publicaci n, me sigue llenando de esperanza saber que los padres y madres tienen tanta curiosidad por aprender sobre la salud de los ni os. Qu puede aportar este manual a las familias? Es el t pico libro que se tiene encima de la mesita de noche y que los padres y madres utilizan para consultar cualquier tema, me gusta que les d calma. Nadie nace aprendido, tener un hijo y acompa arlo en su crecimiento es la responsabilidad m s grande que vamos a tener en la vida, nos dediquemos a lo que nos dediquemos. A absolutamente todos los ni os y adolescentes les pasan cosas, y el conocimiento salva vidas. Es el típico libro que se tiene encima de la mesita de noche y que los padres y madres utilizan para consultar cualquier tema, me gusta que les dé calma Recuerda alg n ejemplo de alguna familia a la que leer su libro le haya ayudado? Recuerdo muchos, pero hace poco me llam una madre desde el hospital porque su hijo estaba ingresado. Me cont que, despu s de haber estado en el m dico dos o tres veces con l, no consegu an saber qu le pasaba. Ella ley en mi libro informaci n sobre el s ndrome de Kawasaki [una vasculitis o inflamaci n de las arterias], vio que lo que le estaba pasando a su hijo cumpl a con los criterios, se lo traslad al equipo m dico y efectivamente, eso era. Afortunadamente el tratamiento lleg a tiempo y no lleg a afectar al coraz n. Por eso digo que el saber en general salva vidas y puede traer mucha calma a las familias. La salud mental es uno de los temas nuevos que se incluyen en esta reedici n. Qu ha cambiado en los ltimos a os en el abordaje de la salud mental y emocional de ni os, ni as y adolescentes? Ha cambiado much simo en los ltimos cinco a os. El libro lo escrib en el 2019 y se public por primera vez en 2020, en plena pandemia de la Covid-19. La pandemia fue un punto de inflexi n en el abordaje de los temas de salud mental en la infancia y la adolescencia: no es que antes no existieran este tipo de problemas, sino que se puso en evidencia un problema real que ya exist a. Empez a hablarse de los problemas de salud mental de ni os y adolescentes y de la escasez de recursos que hab a en estas franjas de edades, el abandono de las familias que sufren esta situaci n. O sea, que la pandemia puso en el centro del debate p blico cuestiones de salud mental que antes pasaban desapercibidas S , y como dec a no es que los temas de salud mental infantil y juvenil no existieran antes de la pandemia, sino que esta los evidenci de una forma mucho m s visible. El encierro de los adolescentes y la vulnerabilidad de muchos padres y madres aument los ingresos por enfermedades de salud mental y trastornos de la conducta alimentaria. Subieron much simo los casos de ansiedad y depresi n en la infancia y la adolescencia, tambi n los suicidios o intentos de suicidio. A d a de hoy, esto es nuestro d a a d a en las consultas de pediatr a: sabemos que uno de cada seis pacientes vendr n por temas de salud mental. La pandemia fue un punto de inflexión en el abordaje de los temas de salud mental en la infancia y la adolescencia: no es que antes no existieran este tipo de problemas, sino que se puso en evidencia un problema real Cu les son los s ntomas m s habituales que indican problemas de salud mental y ante los que padres y madres deber amos reaccionar acudiendo a un especialista? Lo primero es ser conscientes de que esto ocurre: a muchos padres y madres el diagn stico de sus hijos les pilla de sorpresa, se creen que los ni os y ni as son siempre felices y esto no es as . Muchos sufren ansiedad y depresi n y esto hay que abordarlo. Los s ntomas m s habituales a los que debemos prestar atenci n tienen que ver con cualquier conducta que se aleje del comportamiento habitual del ni o o adolescente de forma sostenida en el tiempo, entre cuatro y seis semanas. Que un ni o que antes sal a con sus amigos de pronto solo quiera estar en que una ni a empiece a comer de forma ansiosa o al rev s, que deje de problemas para conciliar el sue o o despertares noc que est m s irascible o tenga explosiones de tristeza o cambios en el rendimiento escolar, etc. Hay diferencias en los signos de alarma entre ni os y adolescentes? Cuando esto pasa en ni os de seis o siete a os, los padres suelen estar m s atentos y reaccionar ante las se ales. Pero en la adolescencia, muchas veces estos s ntomas se meten en el caj n de los cambios propios de la etapa, cuando no es as , y esto puede retrasar el diagn stico. Hay que prestar atenci n a estas se ales y acompa ar a los adolescentes, porque aunque parece que necesitan m s independencia, nos siguen necesitando cerca a los padres y madres. La literatura científica describe ya que la exposición precoz a pantallas en edades tempranas produce retrasos en el lenguaje y en el desarrollo, porque inhibe las conexiones neuronales El libro tambi n incluye contenidos nuevos en cuanto a neurodiversidad. Cu les son las condiciones m s habituales que se ven en consulta a d a de hoy? Lo m s habitual es encontrarnos con Trastornos del Espectro Autista (TEA) y Trastorno por D ficit de Atenci n e Hiperactividad (TDAH). Son los m s frecuentes y requieren de un diagn stico precoz, que va a marcar la diferencia en los ni os y ni as. Por eso en la revisi n de los 18 meses los pediatras hacemos tantas preguntas que tienen que ver con hitos madurativos: El ni o dice adi s con la manita? Sabe decir pap y mam , y empieza con m s palabras? Hace juego simb lico? Son una bater a de preguntas que hacemos a ni os y ni as y a sus pap s para detectar pronto posibles problemas de neurodesarrollo. Y qu pasa si la respuesta a esas preguntas es negativa? Debemos alarmarnos? Cuando las respuestas son negativas los pediatras debemos ir m s all y buscar el origen de ese retraso madurativo. Lo primero que hacemos es preguntar si el ni o est expuesto a pantallas durante mucho tiempo. Y esa es precisamente otra de las novedades que tiene la reedici n de mi libro: la literatura cient fica describe ya que la exposici n precoz a pantallas en edades tempranas produce retrasos en el lenguaje y en el desarrollo, porque inhibe las conexiones neuronales. En ese caso, recomendamos a los padres y madres que desconecten las pantallas, que hablen y jueguen con los ni os y que salgan a jugar al aire libre. Les revisamos en tres meses y el cambio suele ser brutal. En caso de que el problema no est en las pantallas, entonces les derivamos a especialistas para que revisen sus casos. Y muchas veces ah la informaci n tambi n marca la diferencia: algunos padres y madres vienen a consulta porque conocen los hitos madurativos en la infancia y saben que hay algo en sus hijos que no termina de encajarles. Qu otras novedades incluye esta reedici n? Adem s de los cap tulos dedicados a la salud mental y la neurodivergencia, hemos actualizado algunos datos que ya estaban obsoletos, porque siempre hay evidencia cient fica nueva. Tambi n hemos descrito 15 nuevas enfermedades que no son muy frecuentes pero que merec an un espacio en el libro, como el s ndrome de Kawasaki, que antes citamos, el sarampi n, las hernias inguinales y umbilicales o los cambios en el abordaje de la bronquiolitis. Lo primero que debemos hacer como sociedad es empezar por educar a la población en cuáles son fuentes fiables [de información] y cuáles no En la sociedad actual, corremos los padres y madres cierto riesgo de sobreinformaci n, de diagnosticar a nuestros hijos cuando hemos visto u o do algo de una fuente no fiable? En mi experiencia tener informaci n fiable aporta mucha calma y mucho sentido com n a los padres y madres. Pero lo primero que debemos hacer como sociedad es empezar por educar a la poblaci n en cu les son fuentes fiables y cu les no. La red es un mundo infinito donde hay de todo: hay informaci n y hay tambi n desinformaci n. Y mira que a m me gusta utilizar las redes sociales, pero siempre digo que una publicaci n m a no puede sustituir a la revisi n que haga un colega pediatra de un ni o o ni a. Cuando tienes informaci n de calidad, ganas confianza y recuperas el sentido com n que muchas veces se pierde entre tanta desinformaci n. Hay mucho intrusismo en su sector? Algunas personas denuncian la proliferaci n de asesoras de lactancia, de crianza o de sue o sin formaci n sanitaria. S , y esto puede ser un problema serio del que vemos bastantes ejemplos en consulta. Seguro que hay muchas personas que lo hacen muy bien y que han ayudado a muchas familias, eso no lo dudo. Pero otras no, y las consecuencias pueden ser graves. Te cuento un ejemplo: hace un tiempo recib en mi consulta a un beb de a o y medio con un trastorno importante del sue o. Ven a de una asesor a de sue o, de un programa impartido por una persona que no era profesional sanitaria y no ten a formaci n en pediatr a ni en infancia. La madre estaba desesperada, porque el entrenamiento de sue o no hab a funcionado y adem s se hab a dejado un dinero importante. Al hacer la historia cl nica que corresponde y estudiar su caso, me di cuenta de que sus problemas de sue o eran la punta de iceberg de un problema mucho mayor: el beb ten a un principio de epilepsia que era lo que le estaba provocando crisis nocturnas, despertares y un retraso en el desarrollo. El problema es que hay un vac o legal en este sector que es muy peligroso. Cuando personas que no tienen formaci n sanitaria entran en temas complejos, las consecuencias pueden ser importantes, porque se retrasan los diagn sticos. Para ejercer la pediatr a, hace falta estarse formando continuamente? Claro que s . Despu s de 20 a os ejerciendo como pediatra, estudiando y estando al d a de todas las novedades, yo todav a hay muchas veces que dudo y consulto con colegas porque tengo una paciente con la que no me he quedado del todo tranquila. La salud infantil es un tema muy serio que nos lleva muchos a os dominar. Tras a os de xitos en divulgaci n, con libros, conferencias y miles de seguidores en redes sociales, sigue pasando consulta a diario. Cree que es importante mantener un pie en la pr ctica cl nica? En mi caso s . Yo soy pediatra de los pies a la cabeza y me morir siendo pediatra. Siempre se lo digo a mi chico: por mucho que me l en, nunca me dejes que abandone la consulta porque es mi lugar feliz. Yo llego por la ma ana, me pongo la bata, empiezo a pasar consulta, se me pasan las horas y es un gustazo. Me parece incre ble que me paguen por hacer esto, porque me hace muy feliz. Todo lo dem s tambi n me encanta, pero me genera un sobreesfuerzo tremendo. Estar en contacto con la vida, con las enfermedades e incluso con la muerte es mi cable a tierra. Pasar consulta me obliga a estar siempre al d a y los pacientes son mi fuente de inspiraci n continua para escribir y poner encima de la mesa los temas que de verdad preocupan a la gente.


Latest News
Hashtags:   

Lucía

 | 

pediatra

 | 

divulgadora

 | 

publicación

 | 

redes

 | 

puede

 | 

sustituir

 | 

revisión

 | 

colega

 | 

pediatra

 | 

Sources