Thursday 30 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 1 days ago

Gago pide reflexionar sobre la «importancia de la palabra y el debate» en la Controversia de Valladolid y en los tiempos modernos

El consejero de la Presidencia, Luis Miguel González Gago, ha pedido una reflexión sobre la «importancia de la palabra y el debate» en la Controversia de Valladolid, que cumple 475 años, trasladada a los tiempos modernos y actuales.» Aquí lo que se produjo fue un debate, usando la palabra, usando los argumentos», ha defendido González Gago, minutos antes de la inauguración de un encuentro sobre este hecho histórico, celebrado precisamente en el Colegio de San Gregorio, donde se firmó aquel documento, y que organizó El Norte de Castilla. Ha considerado que la Controversia de Valladolid, el Fuero de Brañosera, o las leyes de León, Cuna del Parlamentarismo, «colocan a la Comunidad en el centro del mundo históricamente» con acuerdos de una «importancia inmensa». «Podemos estar orgullosos de todo eso que hemos aportado a la cultura tanto española como mundial», defendió. Ha incidido en que la Controversia versó «sobre algo muy importante para los tiempos en los que se produjo, y era aquella en virtud de la cual todos los hombres debían ser tratados igual, con independencia de su raza y de su cultura». «En Castilla y León se han forjado bases esenciales del pensamiento, de la palabra o del derecho», y esta Controversia es «fruto de una evolución en tiempos históricos, relativamente breves, y que se produce en toda Castilla y León», pues mencionó que comenzó con «las conocidas como Leyes de Burgos, un importante avance hacia los derechos que tenían los indígenas a nivel l y continuó posteriormente con el pensamiento de Francisco de Vitoria, en la conocida como Escuela de Salamanca, donde sobre todo se habló del aspecto más teológico y de los justos títulos que podía tener un estado para invadir otro territorio». Y concluyó en Valladolid en un debate desarrollado por dos dominicos: Sepúlveda y De las Casas. El primero «propugnaba el hecho de que los españoles sí podían imponer nuestra forma de actuar y de ser en el territorio indio, en las nuevas Américas conquistadas, mientras que De las Casas entendía que existía un derecho natural de todo ser humano y por lo tanto había que ser respetuosos». Al respecto, ha añadido que «esto al final es historia» y «conviene aprenderlo para la edad moderna, la edad actual», de la que extrajo cuatro conclusiones. En primer lugar, sobre la «importancia de la palabra y el debate». «En un mundo en el que el rey o el emperador podía imponer sus decisiones sin ninguna corta pisa, Carlos I de España y V de Alemania prefirió llamar a sus mejores juristas y teólogos para que le orientaran en cómo se debía actuar en América». En segundo lugar, sobre la relevancia de la «profundidad del debate», pues «se aborda si el derecho espiritual debe estar por encima del natural, de los derechos que como persona podemos tener o no, que debe primar un derecho u otro». «Imagínense en el año 1550 con estos planteamientos», ha comentado, en declaraciones recogidas por Ical. La tercera idea versó sobre el estudio del justo título , que era el derecho de un estado «para poder ir a otro territorio y conquistarlo». «Imagínense, en la edad moderna, actualmente, si pudiéramos entrar en estas mismas bases de debate, de palabra, en guerras como la de Ucrania y Rusia o en el conflicto de Israel y el Estado palestino», apuntó. En este apartado, reseñó también la figura del árbitro mediador, que ya contemplaba la Controversia de Valladolid, y que ejercía un cardenal italiano. Su última reflexión fue sobre «la importancia del camino ante problemas relevantes». «No solo tenemos que intentar resolver todo y concluir con una victoria, porque en este caso, en principio, no hubo una victoria de una línea de pensamiento sobre otra, pero desde luego se avanzó de manera muy importante hacia una mejor vida de todos los americanos, de todos los indios que allí residían; se mejoraron las leyes de indias, se creó la figura del protector de los indios y se plasmó una manera de avanzar en el territorio, bastante respetuoso con el entorno al que se enfrentaban». Se acordó que «primero pasaban los eclesiásticos y una vez que convencían a la población de la bondad de esa presencia, posteriormente ya se intervenía a través de las fuerzas militares o civiles que se asentaban».


Latest News
Hashtags:   

reflexionar

 | 

sobre

 | 

importancia

 | 

palabra

 | 

debate

 | 

Controversia

 | 

Valladolid

 | 

tiempos

 | 

modernos

 | 

Sources