Thursday 30 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 3 days ago

Halloween en Andalucía: los pueblos donde la tradición de Tosantos sigue viva

Despedir octubre y dar la bienvenida a noviembre se conmemora de una forma particular en algunos pueblos de Andalucía. Aunque en los últimos tiempos se ha importado la fiesta norteamericana de Halloween , desde hace siglos, hay localidades que celebran una tradición conocida por Tosantos – vocablo abreviado con acento andaluz de Todos los Santos-. Es una fiesta de otoño con gran acervo que se remonta a una orden del Papa Gregorio III – nombrado en el año 731- por la que transfirió la fiesta de la Santísima Virgen y de todos los Mártires, que sólo se celebraba en Roma, a otros lugares y como fecha, el primer día de noviembre. Además de una parte religiosa, la fiesta con otra popular e íntimamente ligada a la gastronomía y productos típicos de la época. Hay muchos pueblos donde se está recuperando esta tradición y otros en los que se ha mantenido viva e incluso ha ido creciendo con el paso de los años. En la capital gaditana la fiesta goza de una gran importancia y data del siglo XIX, hasta el punto que tiene pregón inaugural y cartel festivo. Estos días culminan en la noche de este 27 de octubre en los Mercados Central y Virgen del Rosario, que se adornan con productos típicos de otoño y puestos temáticos que, con humor, recrean situaciones de actualidad. Así, los puestos de frutas, verduras, carnes y pescados representan eventos sociales, políticos o culturales con gran ingenio y creatividad, y entran a formar parte de un concurso. También hay a nimación musical , espectáculos de teatro infantil y pasacalles. Se dice que la noche de los Tosantos es preludio del espíritu carnavalesco que rebosa en la ciudad. En Algeciras, la tarde del 31 de octubre se reúnen miles de personas en el entorno del mercado de abastos Ingeniero Torroja y se extenderá también desde el Mercado Hotel del Garrido hasta el barrio de la Caridad. Se han organizado actuaciones en directo, puestos de productos típicos y espacios para la promoción del comercio local paradegustar los sabores más tradicionales del otoño: frutos secos, cañadú , chirimoyas, boniatos o castañas,… Las localidades vecinas de Los Barrios y San Roque también celebran esta festividad. La fiesta comienza a primera hora de la tarde del 31 de octubre en la plaza del Ayuntamiento. Desde este lugar, sobre todo, niños acompañados por sus familias y un burro con alforjas, empiezan a pedir por las casas los tosantos , que suelen ser frutos como castañas, nueces , frutas de temporada, galletas, dulces, patatas o pan. El recorrido termina otra vez en la misma plaza algunos hombres están encendiendo las primeras candelas. Al mismo tiempo, desde el mediodía, las mujeres se reúnen en una sala del Ayuntamiento para preparar migas, en un momento de reunión y de convivencia vecinal. Mientras, fuera suena la Banda de música. Esta preparación lleva varias horas. Por la noche la fiesta adquiere un ambiente acogedor y alegre, la gente se reúne alrededor de las candelas que preparan los hombres desde la tarde y se empiezan a comer las migas y sardinas acompañadas de mosto. Todo aquel que se acerque puede degustar estos platos de forma gratuita. En Noalejo se visita a la tumba del Santo Custodio en la zona conocida como Hoya del Salobral y participan personas provenientes de otros lugares. Le llevan flores, velas y oraciones ante la tumba de alguien a quien el fervor popular ha canonizado . En la localidad jiennense de Begíjar, entre el 31 de octubre y el 2 de noviembre, la tradición es tapar con gachas las cerraduras de las casas para impedir la entrada a los malos espíritus. De esta forma, las casas son las que iluminan el camino a las ánimas de los difuntos con mariposas de aceite en las ventanas. También en Jaén, en Los Villares, la noche del 1 de noviembre, es muy típico cenar en familia y terminar con postres como unas gachas, unos buñuelos de viento, huesos de santo, ensaladilla de membrillo, calabaza, batatas asadas e incluso alguna que otra castaña asada. El 31 de octubre en Salar (Granada) hay cena familiar con productos típicos. Lo más popular es una castañada en la que, entre amigos y familiares, se asan castañas al fuego y gachas. El 1 de noviembre comienza temprano con la visita de los familiares al cementerio para honrar a sus seres queridos. En círculo, los miembros de la familia se disponen alrededor de la sepultura, ya arreglada y decorada con flores días antes, estableciéndose así un diálogo donde queda integrado el fallecido familia. La tradición en Casares es el tostón de castañas junto al cementerio municipal en la tarde-noche del Día de Todos los Santos. Se trata de una celebración austera que rememora cuando en esta madrugada el cementerio abría durante toda la noche, los monaguillos doblaran las campanas en la iglesia colindante y el lugar se convertía en punto de encuentro. En este los vecinos compartían un rato de charla y tomaban unas castañas asadas con una copita de anís o aguardiente para entrar en calor. Los visitantes pueden disfrutar gratuitamente de las castañas, fruto típico del otoño, asadas de forma antigua y con un sabor característico. Tradicionalmente se celebra una jornada de convivencia el 1 de noviembre, en distintas zonas del campo -destacando mayoritariamente en los pinares pertenecientes al término del municipio vecino de Aznalcázar-. La idea es pasar unas horas en familia, comiendo y bebiendo lo que cada uno ha preparado previamente, con frutos de otoño característicos también.


Latest News
Hashtags:   

Halloween

 | 

Andalucía

 | 

pueblos

 | 

donde

 | 

tradición

 | 

Tosantos

 | 

sigue

 | 

Sources