Friday 31 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

Los expertos apuestan por la innovación y el asesoramiento financiero ante la incertidumbre

Empresarios y expertos en inversión han destacado la figura del asesor financiero y la innovación como los motores para crecer en entornos de incertidumbre en el marco del II Foro MAPFRE de Economía y Gestión Patrimonial, organizado este miércoles en Sevilla. El encargado de dar la bienvenida al acto ha sido el director general territorial suroeste de MAPFRE, Javier Olías, quien ha reivindicado la importancia del asesor en contextos de cambio como el actual. En el caso de MAPFRE, la firma está reforzando su unidad de asesoramiento financiero en España, donde cuenta con 15 oficinas, una de ellas en la capital andaluza. La primera mesa redonda, moderada por Eduardo Ripollés, responsable de Negocio de MAPFRE Inversión, ha reunido a destacados empresarios para debatir sobre las estrategias y decisiones de las compañías. En primer lugar, el presidente de Insur, Ricardo Pumar, ha subrayado el cambio de la economía andaluza y española en la última década y ha puesto en valor el papel de los empresarios para orientarla cada vez más a la exportación. «Es mucho más resiliente frente a una crisis financiera y, además, la deuda privada se ha reducido», ha resaltado. Durante su intervención, Pumar ha alertado del desequilibrio entre la oferta y demanda de vivienda en España. « La demanda aumenta, mientras que la oferta no crece al mismo ritmo, sobre todo en zonas como Málaga y Madrid», ha explicado. La escasez de suelo, los plazos de urbanismo y la falta de seguridad jurídica son algunas de las causas que lastran a la oferta. También ha apuntado a la escasez de servicios y de mano de obra. Ante este escenario, ha pedido hacer más atractivo el trabajo en la construcción y asegurar el reemplazo generacional. «Hay que impulsar la industrialización y favorecer a las empresas que fabrican elementos prefabricados», ha apuntado. Sobre los precios de la vivienda, ha indicado que han crecido, pero lo han hecho en menor medida que en el anterior ciclo económico en términos reales al descontar la inflación. Además, ha considerado que no se puede hablar de una burbuja inmobiliaria como la de hace dos décadas. «Hoy no hay especulación ni crédito fácil , los compradores no adquieren viviendas para revender, en todo caso lo hacen para alquilarla”, ha matizado. Otro de los puntos que ha valorado es la reducción de la deuda de las familias: “si hay un parón, ahora no habrá una caída drástica de los precios». Por su parte, el CEO de Acesur, Gonzalo Guillén, ha destacado el cambio de paradigma tras la pandemia de Covid-19. « Ahora se apuesta por acortar las cadenas de suministros para tenerlas más cercanas y asegurar una disponibilidad de producto en momentos de crisis», ha argumentado. Guillén ha criticado la guerra arancelaria internacional , que acaba «penalizando al consumidor» con incrementos como el del aceite de oliva en Estados Unidos con un impuesto del 15%. «No tiene sentido porque ellos no son productores y pueden suplirlo con producto local», ha explicado. En paralelo, Acesur ha apostado por plantar olivos en este mercado, donde cuenta con una planta industrial desde el año 2021. El directivo ha resaltado que «la innovación es el motor de crecimiento» de su compañía. «Trabajamos en nuevos aceites, envases y mejoras en el campo para lograr cultivos más eficientes y productivos. Las almazaras, los molinos y la gestión están viviendo una transformación tecnológica que se traduce en una calidad infinitamente superior a la de hace solo cinco años», ha destacado. De su lado, el CEO de Persán ha considerado que los aranceles provocarán inflación en Estados Unidos , donde al mismo tiempo crece la recaudación por parte del Estado. «Si no son capaces de acompasar las subidas salariales de forma que puedan absorber la inflación, entrarán en recesión y luego lo haremos nosotros», ha detallado. En cualquier caso, Somé ha precisado que «no podemos elegir el momento que nos toca vivir», pero sí «la respuesta que le vamos a dar» . Por otro lado, ha explicado que en América Latina una familia consume unas 20 categorías menos de productos que en Europa. En este escenario, ha situado a los productos de marca de distribuidor como esenciales para dignificar el día a día de las familias. Al igual que los otros participantes, ha insistido en que las marcas que no innoven se quedarán atrás y ha explicado cómo usan el machine learning para acelerar las pruebas de innovación en su compañía. El último de los puntos abordados por los empresarios ha sido el absentismo . «Se ha disparado en la industria, pero nuestras plantas se encuentran en zonas más rurales en las que hay menos rotación», ha asegurado Guillén. Además, el CEO de Acesur se ha mostrado partidario de ofrecer oportunidades a las nuevas generaciones y ha subrayado la apuesta de su grupo por ofrecer formación en Inteligencia Artificial a toda la plantilla. La creación de mecanismos para que los estudiantes se puedan integrar en compañías andaluzas ha sido abordada por el CEO de Persán . Así, Somé considera que hay que trabajar para que los jóvenes puedan tener experiencias profesionales sin necesidad de marcharse de la región. También ha abogado por incentivar que los perfiles más sénior puedan compartir su legado. « Tenemos que premiar a los ejecutivos capaces de dejar su legado» , ha concluido. La segunda mesa redonda se ha centrado en la inversión ante la disrupción de la tecnología generada por la IA en un contexto en el que a pesar de la incertidumbre global, la Bolsa no para de crecer y sigue en máximos históricos. Un buen ejemplo es el IBEX 35, principal indicador de la Bolsa española. Estos datos pueden plantear algunas dudas para los inversores sobre si están ya las acciones «muy caras» o si continúa existiendo potencial de subida. En primer lugar, el director general de Inversiones de MAPFRE, Juan Bernal, ha explicado que los resultados empresariales « están siendo muy buenos» , pero ha reconocido que existe cierto desacoplamiento entre ese buen comportamiento en los mercados y la sensación de una situación económica algo debilitada con problemas y guerras arancelarias. «La clave es la inversión a largo plazo, ahí se distinguen los que somos inversores de los especuladores» , ha señalado. También ha recomendado a los asistentes tomar decisiones financieras con la cabeza para poder disfrutar de sus rendimientos con el corazón. En renta fija, por su parte, «sigue habiendo oportunidades» , según ha destacado el director general y responsable del Grupo de Clientes de Iberia de Neuberger Berman, Javier Mallo, que ha apuntado a que hay más oportunidades en Europa que en Estados Unidos . «Empezamos con una asignación de activos en equilibrio entre Estados Unidos y Europa, pero ahora estamos más cerca de Europa, fundamentalmente por valoraciones más atractivas y por fundamentales», ha agregado. Y si algo está marcando los mercados, es la IA, tal y como ha señalado Alfonso del Moral, Head of Relationship Management para España y Portugal de T. Rowe Price . «La IA va a cambiar el mundo tal y como lo conocemos y esto lo vamos a ver en menos de cinco años», ha destacado. En ese sentido, Bernal ha recordado que MAPFRE cuenta con un ‘Manifiesto por una IA humanista, ética y responsable’ que expone los principios y valores fundamentales de la compañía en el desarrollo y uso de esta tecnología en el grupo, siempre con un enfoque centrado en las personas, en los clientes. Por último, el segundo teniente de alcalde del Ayuntamiento de Sevilla, Álvaro Pimentel, ha sido el encargado de cerrar el foro y lo ha hecho con una reflexión sobre el poder transformador de la tecnología en la economía y la necesidad de construir modelos económicos que integren la rentabilidad y la sostenibilidad. « MAPFRE protege, gestiona y hace crecer el patrimonio de las personas con visión de futuro», ha concluido.


Latest News
Hashtags:   

expertos

 | 

apuestan

 | 

innovación

 | 

asesoramiento

 | 

financiero

 | 

incertidumbre

 | 

Sources