Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 1 days ago

Cuatro altares para vivir en Madrid el Día de Muertos mexicano

Una manera de entender, desde Madrid, el Día de Muertos de México es leer a Octavio Paz en El laberinto de la soledad , donde decía que «nuestro culto a la muerte también es nuestro culto a la vida»; y otra, intelectualmente menos esforzada pero también fascinante, es visitar alguno de los cuatro altares que desde hoy se levantan en cuatro espacios culturales de ámbito municipal en la capital: CentroCentro (Plaza de Cibeles, 1.; hasta el domingo 2 de noviembre); Centro Cultural Daoíz y Velarde (Plaza de Daoíz y Velarde, 4; hasta el día 2); Nave 12 de Matadero Madrid (Paseo de la Chopera, 14; hasta el día 2); Teatro Fernán Gómez (Plaza de Colón, 4; hasta el 16 de noviembre). Para el montaje de las instalaciones se ha contado con la colaboración de la Fundación Casa de México en España y con la coordinación de la artista multidisciplinar mexicana Cristina Faesler. «Esta idea surge a raíz del éxito que tiene cada año el altar de muertos que hace la Casa de México, que es desde donde se introduce en Madrid esa tradición preciosa de la época de difuntos. Es una forma de comunión entre los que están aquí y los que se han marchado, de recordarles con alegría. Celebrar que hay una vida después de la muerte y que hay un momento de reencuentro», explicaba ayer Marta Rivera de la Cruz, delegada de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, durante la presentación de los altares en el Centro Cultural Daoíz y Velarde. Apuntó, además, que esta «celebración de la vida es una alternativa a otras tradiciones importadas, también muy respetables». Recordó, por último, que el pasado año visitaron estos altares más de 100.000 personas. El Día de Muertos es una tradición ancestral de profundo arraigo en todo México y que tiene lugar el 2 de noviembre, justo después del Día de Todos los Santos, debido a que los indígenas sumaron su veneración de los muertos al calendario cristiano. Colorista, vibrante, luminoso y profundamente optimista, este ritual pasa por elevar las ofrendas a los que se fueron en forma de alimento, recuerdos, calaveras e imágenes diversas que poco tienen que ver con el luto, la tristeza o la melancolía. Hay tanta variedad de altares como mexicanos dispuestos a conmemorar su Día de M sin embargo, no puede faltar una serie de elementos comunes que conforman toda una simbología: recipientes con agua, como muestra de purificación y regeneración de la exis semillas y flores como símbolos de la tierra y para alimentar y guiar al velas y candelabros, que traen al altar la presencia del fuego con el que iluminar a quienes han abandonado la vida te y papel picado, por donde se cuela el aire que lo dota de movimiento y avisa que las almas están llegando al altar, dispuestas a disfrutar de las ofrendas. Tampoco faltan, en los altares mexicanos, símbolos religiosos como las imágenes de santos o las el pan de muertos, las calaveritas de azúcar, las mazorcas de maíz... todo dispuesto para la purificación y agradecimiento a los difuntos. El altar del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa lleva el nombre de Luto por la humanidad y está dedicado a los derechos humanos, en reconocimiento a quienes proclamaron la Declaración Universal de Naciones Unidas en 1948, pero también a todos los que, por defenderlos, han muerto a lo largo de la historia. Además, en este espacio se realizarán talleres didácticos para construir y decorar marionetas de calaveritas. Cada taller tiene una hora de duración, se dirige a público familiar e infantil (4-12 años) y explicará el significado del altar de muertos y su importancia en la cultura mexicana.


Latest News
Hashtags:   

Cuatro

 | 

altares

 | 

vivir

 | 

Madrid

 | 

Muertos

 | 

mexicano

 | 

Sources