Wednesday 29 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 2 days ago

Crece la importancia del diseño sostenible en la moda: Las prendas tienen que estar pensadas para poder ser reparadas

La importancia de estudiar todo el ciclo de producto de cada prenda ya no es el futuro, sino qu es el presente de las empresas textiles, como recuerdan varios expertos y un miembro de la administraciónDirecto — Sigue la la IV Jornada de Economía circular y Energías renovablesSara Aagesen: “España demuestra que es posible crecer de forma sostenible” No se puede decir que un tejido es sostenible en s mismo , sino que hay que hablar de un sistema, que es sostenible o no lo es . As ha resumido Marc Puyuelo, Director de Estrategia de Coleo, la situaci n actual del sector textil. M s del 80% de los impactos de un producto se decide en el sistema de producci n , a ad a en la misma l nea Sonia Garc a-Heras, Directora de Empresas Adheridas de Re-Viste. Ambos participaban en la mesa M s all del usar y tirar : circularidad y dise o sostenible para una moda con conciencia . Tenemos que fijarnos en que el sistema sea sostenible , incid a Puyuelo: es decir, tener en cuenta c mo se ha fabricado una prenda, con qu materiales y t cnicas, cu nta agua se ha empleado en su fabricaci n, cu nto CO se ha emitido en ella, c mo se puede reparar cuando sea necesario y, cuando ya no se pueda alargar su vida til, c mo debe reciclarse en los cauces establecidos para ello. Cecilia Dall Acqua, Socia de Econom a Circular y Sostenibilidad de Deloitte, ha se alado que las prendas tienen que estar pensadas para poder ser reparadas , por lo que ha propuesto dar formaci n a los dise adores para que tengan en cuenta la sostenibilidad de los textiles. window.marfeel.cmd.push([ multimedia , function(multimedia) { multimedia.initializeItem( yt-cFTvcwsGBnk-1008 , youtube , cFTvcwsGBnk , document.getElementById( yt-cFTvcwsGBnk-1008 )); }]); El sistema no puede funcionar sin los consumidores, que cada vez exigen m s informaci n y se preocupan por la sostenibilidad. Dell Acqua afirma que desde Deloitte han comprobado que existe predisposici n a comprar prendas cuyo sistema de producci n se conozca. Por ello, Carmen Dur n, Jefa de la oficina del Comisionado para la Econom a Circular del Ministerio para la Transici n Ecol gica y el Reto Demogr fico, ha explicado que el Reglamento de Ecodise o de Productos Sostenibles establece unos requisitos de informaci n de cara al consumidor: Esta informaci n incluye la duraci n y la reparabilidad, as como el impacto, no solo de agua y CO , sino todo el impacto ambiental, cu nto material reciclado contiene o cu ntos recursos se han usado en su fabricaci n. Garc a-Heras pide armonizar toda esa informaci n, pues unas empresas textiles solo hablan de su huella h drica y otras del carbono producido, y pone como ejemplo a Francia, que implantaron unas etiquetas que funcionan como un Nutriscore que muestra toda la producci n de la prenda. Dur n, que apoya no dejar esa carga del coste ambiental sobre el consumidor , a adi que desde la Administraci n se est priorizando aquellas empresas que tienen mejor rendimiento ambiental . La reparabilidad y la segunda mano ya son el presente Todos los ponentes han apoyado la reparabilidad de los textiles. Dell Acqua, adem s, ha resaltado un componente social que es una ventaja: la recuperaci n del oficio para recuperar la circularidad , en referencia a las costureras, zapateros, etc. que reparan casi cualquier tipo de textil para que pueda seguir utiliz ndose y no haga falta comprar otro nuevo. Garc a-Heras volv a a poner como ejemplo en esto al pa s galo, que lanz un bono para aumentar la reparabilidad de los textiles y calzados con talleres certificados en los que los consumidores pueden reparar sus prendas. En cuanto a las empresas, ha recordado Dell Acqua, esto es una l nea de ingresos adicionales y se ve cada vez m s en ellas: hay varias grandes compa as textiles que han establecido lugares para que los consumidores puedan reparar su propia ropa y mantengan la durabilidad emocional de sus prendas favoritas. Tambi n, ha a adido, cada vez m s se lanzan con la segunda mano textil, un mercado que se prev que alcance los 400.000 millones de euros . Todas las marcas van a pasar por ah , pronostic Dell Acqua. Reciclamos mal el textil Tenemos capacidad de reciclaje y de hacer recogida separada de los tejidos , ha destacado Puyuelo, pero reciclamos mal. En Europa se recicla el 1% del residuo textil que se genera . Garc a-Heras apoyaba esa l nea: Tenemos much simo volumen de residuos, as que por mucho que avancemos en reciclaje nunca ser suficiente para reciclar todo lo que hay . Dur n destaca que hay que incrementar la demandada de textiles reciclados para no producir tanta materia prima virgen, y re Estamos llevando la problem tica de producci n europea a otros pa ses sin capacidad para reciclar, y ese reciclaje al final se tendr que hacer en la UE . Todos los ponentes, sin embargo, muestran optimismo y ven la circularidad como una oportunidad. Todo el sector tiene claro que tiene que apostar por la circularidad y los agentes implicados en la gesti n est n abri ndonos las puertas , ha afirmado Garc a-Heras. Dell Acqua ha expresado tranquilidad porque incorporar la circularidad est en la agenda de los CEOs , mientras que Puyuelo ha afirmado que tenemos capacidad de reciclado , lo que se puede convertir en una ventaja competitiva y har a Espa a ganar resiliencia como pa s .


Latest News
Hashtags:   

Crece

 | 

importancia

 | 

diseño

 | 

sostenible

 | 

prendas

 | 

tienen

 | 

estar

 | 

pensadas

 | 

poder

 | 

reparadas

 | 

Sources