Friday 31 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 4 days ago

Los Pedroches cosecha éxitos en agricultura y ganadería verde

La Cooperativa Olivarera de Los Pedroches (Olipe) y la Finca Las Hazas son dos casos de éxito en Los Pedroches articulados sobre lo verde : la producción ecológica , que combina las prácticas naturales con el máximo cuidado en preservar los recursos naturales o la aplicación de exigentes prácticas de bienestar animal. ABC conoce in situ su actividad en un viaje para medios organizado por Ecovalia (Asociación Profesional Española de la Producción Ecológica ). La cita es, además, una reivindicación de la relevancia de este tipo de negocios por su impacto económico, medioambiental y social en el territorio -el Norte de Córdoba tiene necesidad de fijar su población, dado su grave problema de pérdida de habitantes-. En la sede de Olipe en Pozoblanco , su director, Jesús García-Arévalo, arranca recordando que nació en 1957 con 20 olivareros y hoy son más de 1.000 asociados de esta localidad y de otras de la comarca. Rememora su apuesta pionera en España por el cultivo ecológico a mediados de los 90 . Actualmente son «una referencia mundial» en esta vertiente de producción del oro líquido , generando aceites de «calidad excepcional . A nivel de salud, tienen una cantidad de polifenoles, antioxidantes, mucho más elevada que la media». «En Los Pedroches , por las dificultades que tenemos, por nuestros problemas de comunicaciones, nos buscamos la vida . Vimos en lo ecológico una salida para nuestro olivar. Y siempre nos adelantamos, buscando líneas de mercado distintas», expone, reflejando el espíritu innovador de Olipe. Esta cooperativa abarca cerca de 12.000 hectáreas , de las que 10.000 están en este tipo de cultivo ; 1.500 en convencional y de 200 a 300 en biodinámico . Esta última fórmula, explican en esta olivarera, es « un paso más en el ecológico : Se rige por ciclos lunares o elementos telúricos. Todo lo que se incorpora al proceso viene de la propia tierra. Tiene mucha aceptación». «Somos la primera cooperativa de España en entrar en el biodinámico», dice su director. La campaña 24/25 fue « récord en recogida de aceituna , con 17 millones de kilos , cuando la media es 8 ó 9, pero el rendimiento en aceite del fruto se quedó en el 17% frente al promedio del 19% ó 20%». En dicha temporada, obtuvieron 2,6 millones de kilos de aceite. El 75% de la producción fue de ecológico -incluye un 5% de biodinámico- y el 25% convencional. La facturación de la campaña 24/25 se situará «entre 14 y 15 millones , pero la anterior fue de entre 5 y 6». Para la 25/26 -próxima a comenzar-, «esperamos una temporada mediana, con 8 ó 9 millones de kilos de aceituna. El rendimiento previsto es del 20%». Olipe, que tiene nueve empleados fijos -suma doce más en campaña-, vende en el extranjero de media un 30% de sus producciones . Arrancó con las exportaciones de ecológico en 1998. Entonces, este tipo de productos tenía en nuestro país poco mercado. «Nos vimos obligados a vender fuera desde el principio, pero ahora comercializamos en España cada vez más ecológico», dice García-Arevalo. Su oro líquido está en Alemania, Francia, Italia, Suiza, Japón o Estados Unidos. Su director se detiene en otro aspecto innovador : en torno al 5% de la producción la adquieren firmas para elaborar cosméticos . Son potentes marcas como « L Oréal , Weleda o Wala». En Olipe , quieren ir más allá de sus cifras y destacan el amplio impacto del olivar en Los Pedroches : «Tiene un papel fundamental». Son pequeñas fincas, «muchísimas veces gestionadas» por las propias familias propietarias, que «contratan mano de obra para la campaña». «Los años que hay aceituna se nota en la calle, en las tiendas, porque el dinero se expande mucho », sostiene su director. Hay más beneficios de esta actividad: « Fija la población . Hay un arraigo al terreno. El olivar, además, mantiene la Sierra viva y retiene los incendios. Y medioambientalmente es una joya para mantener las especies y, a su vez, para la caza». Pero, al mismo tiempo, avisan en Olipe, es una actividad «difícil de sostener» . «El principal problema es la falta de mano de obra », expone su director. «Llevamos dos años tratando sin éxito de traer un contingente de trabajadores extranjeros», apunta. Y señala los obstáculos: «La Administración [Gobierno central] pide que nos comprometamos antes del verano a traer una cifra determinada de personas pero en ese momento no sabemos qué cosecha tendremos. Teníamos de 50 a 60 asociados interesados en traer a 300 empleados de fuera. Pero ese compromiso sólo lo adquirieron dos o tres». En Olipe , señalan también las dificultades de un modelo con « costes de producción muy elevados », pues son fincas donde por la tipología del terreno el uso de máquinas no es fácil o directamente es imposible. A esto hay que unirle la citada dificultad para hallar mano de obra. Y es un territorio , siguen indicando desde la Cooperativa, donde las « oscilaciones son máximas entre cosechas », porque «nuestro tipo de cultivo no es como otros» con variaciones menores. «Para el agricultor, los gastos se mantienen todos los años, pero un ejercicio igual gana 10.000 euros y otro pierde dinero», reflexionan. A modo de ejemplo exponen que en la campaña 24/25, lograron una cosecha récord pero en las dos anteriores «nos quedamos en 1,7 millones de kilos de aceituna y 1,5». La PAC de la UE , además, no les da la cobertura necesaria. «Si Bruselas no mira con ella [la Unión está diseñando la del ciclo 2028/2034] a la agricultura que hacemos nosotros, es muy complicado que esto siga adelante», lamentan en Olipe, donde, resaltan, que sin una adecuada ayuda comunitaria se dificulta el relevo generacional. «Queremos que todo lo que se hace aquí lo conozca la sociedad para que pague algo más por nuestros aceites, pues tienen elementos diferenciadores», finalizan en esta cooperativa. Desplazarse a la finca Las Hazas, 660 hectáreas a caballo entre Villanueva de Córdoba y Torrecampo , permite conocer otro caso de éxito de la mano de Andrés Picón, cofundador a finales de los ochenta junto a su hermano de esta explotación ganadera de cerdo ibérico y vacuno y ovino para carne. En el arranque del presente siglo , explica Picón, decidieron dar el salto al ecológico . Un elemento identificador de la Dehesa donde están implantados, por ejemplo, es que los animales «están en libertad los 365 días del año ». «El rendimiento es menor que en cebadero, pero la calidad es mayor con nuestro modelo», cuenta Picón. El ecológico, ahonda, «evita contaminación por alimentación del animal, porque aquí no se echa ningún producto al suelo ni al árbol. Si hay que usar cualquier abono o fertilizante, tiene que venir con certificación ecológica. Y, cuando se complementa su alimentación, el pienso debe poseer su certificación de agricultura ecológica». Añade que tampoco puede haber «contaminación por medicación de la cabaña, pues nunca puede ser generalizada ni preventina». «Damos una carne con una calidad alimentaria totalmente diferencial a lo que hay en el mercado, con un grado muy superior para la salud del consumidor. Queremos la diferenciación. Hay que buscar al comprador que desea eso», señala. Empezaron a estructurar su negocio con carnicerías propias desde 1990 -tienen dos y también abastecen a algunas tiendas ecológicas de España-. Saltaron en 2010 a la venta online con el sitio clubdeliberico.com -sus productos ecológicos tienen una marca con el mismo nombre-. Picón indica que en este último canal domina un comprador «de Madrid, esta región incluida, para arriba. Son de País Vasco, Galicia o Cataluña. Pero también tenemos compradores de la Costa del Sol, de Córdoba...». Buscan un producto de calidad. En 2018 , dieron un paso más: entraron en los platos elaborados certificados en ecológico , con la marca CO CO Frescoycocinado . Cuentan con una planta en Jaén . Francisco Picón, responsable de Calidad y Ventas del grupo empresarial de Finca Las Hazas y segunda generación de este negocio familiar, explica que han logrado crear una línea de comidas que conservan sus propiedades durante «210 días, en refrigeración». «Sólo hay que calentar y degustar», indica. Su pujante proyección se refleja en un botón de muestra: «Toda la campaña de asados de Carrefour a nivel nacional es nuestra. Se comercializa con nuestra marca». Francisco Picón detalla la diversificación de este grupo: tiene la línea ecológica -carne fresca y platos elaborados- y también otra convencional -con catering para colectividades (guarderías o colegios) y eventos y un restaurante-. Espera cerrar 2025 con unas ventas de unos 3,7 millones -en 2024, fueron 3,4-, de los que uno llega de su actividad ecológica . Emplean a 54 personas. Y una veintena trabajan en la citada actividad ecológica. Antes de finalizar la visita a Las Hazas, Andrés Picón incide, como hizo García-Arevalo en Olipe, en los beneficios de estos negocios para el territorio en que se implantan. Cuando no se pueden abastecer con sus propios animales , « trabajamos con el ecológico de la zona ». «Lo hacemos con una docena de ganaderos en vacuno y con cinco en ovino», comenta. «Los animales se sacrifican en Covap, el aceite lo compramos en Villanueva de Córdoba... Contribuimos a la zona», ahonda Francisco Picón. El copropietario de esta finca concluye deteniéndose en los beneficios medioambientales del mantenimiento de la Dehesa : «En ella, no se producen incendios, porque los animales se comen el no hay un arbusto. Y sirve de cortafuegos».


Latest News
Hashtags:   

Pedroches

 | 

cosecha

 | 

éxitos

 | 

agricultura

 | 

ganadería

 | 

verde

 | 

Sources