Saturday 1 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

El virus del Nilo «ha venido para quedarse» y cada vez abarca «más zonas»: «Mientras haga calor, hay riesgo»

La Fundación Cajasol acogía la tarde de este jueves una sesión de conferencias con el título «Zoonosis y salud pública» , con especial papel de las conferencias de Miguel Ángel Muniáin Ezcurra, miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, sobre «Zoonosis y vectores de transmisión«; y Jordi Figuerola Borrás, miembro de la Estación Biológica de Doñana, perteneciente al CSIC y ubicada en S sobre «El virus del Nilo occidental. Un reto para la salud pública». Miguel Ángel Muniáin Ezcurra comenzaba su ponencia avisando de que en términos generales, las infecciones en seres humanos por zoonosis, es decir el contagio de bacterias, virus u hongos desde animales a personas, están «infradiagnosticadas» porque muchas veces sus síntomas son aplacados sin demasiadas complicaciones. En ese marco, precisaba que en el conjunto de Andalucía no hay una «incidencia demasiado elevada» de infecciones por zoonosis , si bien llamaba a profundizar en la materia. Así, Miguel Ángel Muniáin pormenorizaba sobre las principales infecciones en seres humanos derivadas de zoonosis por la presencia de garrapatas , por ejemplo. Entre las principales enfermedades que afronta actualmente la humanidad por día vía mencionaba la fiebre recurrente endémica o la enfermedad de Lyme , cuyas fases desgranaba destacando además la dificultad de diagnosticar esta dolencia. Eso sí, aclaraba que la enfermedad de Lyme cuenta con muy poca presencia en Sevilla y el conjunto de Andalucía, señalando un caso constatado en el municipio sevillano de Montellano. Además, destacaba los riesgos del coronavirus Covid-19 de larga duración , la enfermedad de Crimea-Congo, descubierta en 1944 ;o el tifus epidémico, transmitido por el piojo y que «en las batallas ha matado a más gente que las propias batallas», protagonizando además el estreno de la «guerra biológica». Jordi Figerola centraba su conferencia en el temido virus de la fiebre del Nilo Occidental , que sólo puede ser trasmitido a las personas por la picadura de los mosquitos transmisores de esta enfermedad, después de que la temporada estival de 2024 estuviese marcada por una grave crisis por la alta incidencia del virus, que dejó 118 infectados en Andalucía y diez muertes en la provincia de Sevilla. Tras aquella crisis, este año ha pesado un refuerzo de las prevenciones, que parten de un programa de Vigilancia y Control Integral de Vectores de la Fiebre del Nilo Occidental diseñado por la Junta de Andalucía, a partir del cual l a Diputación ha articulado una campaña de tratamientos contra los mosquitos transmisores en los 15 municipios declarados de especial seguimiento en el mencionado plan autonó junto con los programas municipales impulsados por cada localidad. En ese sentido, este experto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas alertaba de que el virus del Nilo «no es un problema pasajero, sino que ha venido para quedarse» . Otros de sus mensajes se centraban en la relación entre el calor, la proliferación de mosquitos transmisores y la propagación del así como en el aviso de que cuanto menos frío hace en invierno, mayor riesgo hay de repunte de virus del Nilo al siguiente verano. «Mientras haga calor, existe riesgo» , resumía. Figuerola reflexionaba además sobre la grave crisis de 2024 , con la explicación de que todo programa de vigilancia de los mosquitos transmisores y de la circulación del virus debe contar obligatoriamente con «una acción inmediata de control» de los vectores de propagación. «Tras la vigilancia hay que tener muy claro qué actuaciones de control se van a dar y quién las va a pagar», ha dicho, manifestando que l os municipios de poca población «tienen muy complicado» combatir este fenómeno por sí solos. Sobre la mesa, una vez más, el debate competencial, pues no pocos ayuntamientos, además de la Diputación, vienen reclamando a la Junta de Andalucía que sufrague los costes de las medidas de prevención incluidas en el programa autonómico, bajo la premisa de que se trata de una problemática supramunicipal y que los consistorios carecen de suficientes recursos para costear el asunto y de competencias. No obstante, pesa una se ntencia del la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) que avala una resolución con la que la Junta reclamaba al Ayuntamiento de Isla Mayor la elaboración y aplicación de un plan municipal de vigilancia y control contra los mosquitos transmisores del virus de la fiebre del Nilo Occidental. Y es que según el TSJA, el decreto 8/1995 que aprueba el Reglamento de Desinfección, Desinsectación y Desratización Sanitarias reconoce la aplicación de tratamientos de desinsectación y desratización y desinfectantes «por los servicios oficiales de los municipios ». Para Figuerola, el modelo de referencia en Andalucía sería el de la Diputación de Huelva , que ofrece a los municipios un sistema de «gastos compartidos» con el que asume el 80 por ciento del coste de los trabajos de control de los mosquitos transmisores del virus. En cualquier caso, ha asegurado que este año, fruto del actual plan autonómico de prevención y de las actuaciones desplegadas por la Diputación de Sevilla con 13 equipos de trabajo contra los mosquitos transmisores, « la situación es muy positiva respecto a 2024», con sólo cuatro casos de personas contagiadas, en los municipios sevillanos de Morón de la Frontera y La Rinonada, en Andújar (Jaén) y en Almería. La localización de estos casos en tales lugares le llevaba a puntualizar que está claro que el virus está abarcando cada vez «zonas más extendidas» , más allá de las tradicionalmente asociadas a la presencia de mosquitos.


Latest News
Hashtags:   

virus

 | 

venido

 | 

quedarse

 | 

abarca

 | 

zonas

 | 

Mientras

 | 

calor

 | 

riesgo

 | 

Sources