Friday 31 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 1 days ago

Por qué el olor corporal cambia con la edad y qué tiene que ver la microbiota

El sudor cumple dos funciones fundamentales en el cuerpo humano: regula la temperatura y ayuda a eliminar toxinas . Cuando sudamos lo hacemos por todo el cuerpo, pero el sudor de la cara no huele igual que el de las axilas o las partes íntimas, porque las glándulas que lo regulan son diferentes. Mientras que las ecrinas solo tienen agua, las apocrinas tienen agua y sebo, el alimento de las miles de bacterias y microbios que habitan en la piel. El sudor que huele mal es precisamente el que producen las glándulas apocrinas (localizadas en las axilas, el cuero cabelludo o la zona genital) y, según explica la química y divulgadora científica Deborah García , tiene que ver con un desequilibrio en la comunidad de microorganismos que habitan en nuestra piel, es decir, de la microbiota. Hasta hace unos pocos años nadie hablaba de la microbiota, el conjunto de organismos que se encuentran en nuestro organismo. Sin embargo, ahora sabemos que su papel es fundamental para regular muchos aspectos de nuestro cuerpo, incluido el sudor. «La microbiota es el conjunto de microbios (bacterias, virus, arqueas…) que habitan en nuestro organismo y son esenciales para la salud. Es tan importante que estamos formados por mitad células humanas, mitad microbios. Cada ser humano tiene una microbiota diferente, es como una huella dactilar. Todas las personas tenemos un patrón común, pero con múltiples y sutiles diferencias que nos hacen únicos», señala Deborah García. La divulgadora asegura, además, que « la base de la microbiota se establece en el momento de nacer , y va evolucionando a lo largo de la vida». La microbiota es responsable de que tengamos la piel sensible, dermatitis o de oler de una forma diferente . Según Deborah García, «cuando se produce una alteración en esta comunidad de microorganismos, evolucionando unas especies más que otras, se genera un desequilibrio o disbiosis que aumenta el mal olor del sudor ». El olor corporal va cambiando, por una parte por el efecto de las hormonas (un claro ejemplo es la adolescencia, cuando se produce se produce más sudor y más sebo) y también por la edad, o los cambios en la microbiota. Sudar es necesario (aunque puede llegar a ser una enfermedad, la hiperhidrosis ) , y el mal olor no es una patología, pero puede afectar a nuestra vida y nuestras relaciones. Por eso todas las civilizaciones, desde los antiguos egipcios, han usado hierbas aromáticas, alumbre o sal para enmascarar el mal olor . Sin embargo no fue hasta 1888 cuando se lanzó el primer desodorante , como lo conocemos hoy en día, un producto que camufla el olor gracias a su composición a base de de perfumes y otras sustancias. El desodorante se ha convertido en un producto habitual para la higiene diaria de muchas personas. Pero también está rodeado de algunos mitos como el que lo relacionan con los disruptores endrocrinos . «Un disruptor endocrino es una sustancia que es capaz de interferir en nuestro sistema endocrino de dos formas: imitando la actuación de nuestras hormonas o evitando que nuestras hormonas cumplan su función», dice la química Deborah García. Según la experta, «todas las sustancias son tóxicas en exceso, incluso el agua». Sin embargo, « todas las sustancias que se usan en cosméticos están hiperreguladas y, si hubiera alguna mínima duda de que son nocivas, no se podrían usar. Por lo que, ni las sales de aluminio ni la acumulación de sustancias cosméticas se consideran peligrosas». Además del desodorante existen otros productos para combatir el olor corporal como el antitranspirante que funciona de forma diferente al desodorante. «Un antitranspirante bloquea la transpiración mediante sales de aluminio u otros compuestos que cierran temporalmente los conductos sudoríparos», señala Deborah García. Y aún existe un tercer producto, más novedoso, los antiodorantes que, según la experta, « trabajan directamente sobre la causa del mal olor sin impedir que la piel transpire : regulan la microbiota axilar para evitar que las bacterias se reproduzcan en exceso, respetando así el proceso natural de sudoración y manteniendo la piel en equilibrio». Es importante saber que no enmascaran el mal olor, es decir, que hasta que consigan regular el desequilibrio de la microbiota será necesario utilizar, además del antiodorante, un desodorante. Alfonso Higón , ingeniero experto en dermocosmética y director de los Laboratorios de Cosmética Armonía, asegura que con los antiodorantes «hay que cambiar el concepto de higiene personal, el desodorante se usa a diario, pero este producto no es necesario aplicarlo a diario , su efecto puede durar hasta varios días. Su eficacia y su frecuencia de uso dependen del microbioma de cada persona».


Latest News
Hashtags:   

corporal

 | 

cambia

 | 

tiene

 | 

microbiota

 | 

Sources