Sunday 19 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 21 hours ago

La supervivencia del autónomo cada vez más habitual: ganar 670 euros y pagar 217 por cotizar

El objetivo de que los autónomos coticen a la Seguridad Social en función de sus ingresos ha derivado en una espiral de subidas en las cuotas sociales que ha roto las costuras de muchos trabajadores por cuenta propia al comprobar la intención del Gobierno de elevarles sus pagos mensuales a partir de 2026 como si, en muchos casos, sus rentas fueran estratosféricas: un 8,7% más para quienes ingresan menos de 670 euros al mes. Es decir, destinar 217 euros, un 32% de su rendimiento neto mensual a sufragar la cuota de la Seguridad Social. Ese grupo de autónomos que tiene unos rendimientos netos inferiores a los 8.400 euros al año roza los 800.000 , de los 3,4 millones que hay en toda España. Son uno de cada cuatro. Una radiografía que deja un panorama mucho menos alentador del que pudiera alentarse a tenor de la intención mostrada por la Seguridad Social. Porque lejos de la imagen del empresario que genera miles de euros todos los meses, la realidad es que cerca de dos millones de autónomos tienen unos ingresos netos inferiores a los 20.400 euros al año. Y de todos ellos, un millón y medio facturan menos de lo que se cobra con el salario mínimo interprofesional, fijado en 1.184 euros este año. O que superan los dos millones de profesionales que trabajan por su cuenta con un ingreso neto inferior al sueldo medio de los ocupados, según el INE: por debajo de 28.000 euros. Con estas cifras sobre la mesa, alcanzar un buen final de mes se convierte en una tarea titánica para muchos de estos perfiles. Porque, con la tabla de subidas propuesta por el Ejecutivo esta semana en la mesa del diálogo social, son los autónomos que menos facturación tienen los que van a aproximarse a unas cotas de cotización más similares a las de los asalariados: el entorno del 30% de sus ingresos tienen que destinarlos a los pagos a la Seguridad Social. Por recordar, un asalariado por cuenta ajena que trabaje en cualquier empresa con nómina tiene una cuota social del 28,30% para contingencias comunes : un 23,60% va a cargo de la empresa y el 4,7% restante, del propio trabajador. Es una de las quejas que ha planteado Lorenzo Amor, presidente de ATA, durante los últimos días al constatar que lo que estaba pensado como una equiparación de cotizaciones, ingresos reales y beneficios posteriores se puede convertir en una medida puramente «recaudatoria», tal y como la ha planteado el departamento dirigido por la ministra Elma Saiz. El yugo de las cotizaciones se cierne precisamente sobre el colectivo de autónomos que menos ingresos genera. Y, aunque pueda resultar llamativo, más de un millón de estos empresarios declara unos ingresos inferiores a 1.000 euros. ¿Y pueden llegar bien a fin de mes cuando los asalariados constatan que no es posible con exiguos sueldos? La realidad es que buena parte de este colectivo está repleto de supervivientes. Se trata de autónomos, sí, pero con muchos asteriscos en su actividad y su vida diaria.   Por ejemplo, buena parte de esos trabajadores por cuenta propia lo son de forma discontinua a lo largo del año. No se encuentran en situación de alta todos los meses ante la Seguridad Social porque se encuentran inmersos en negocios muy temporales. Actividades con altibajos que pueden generar muchos ingresos en el verano, pero que dejan de tener facturación en invierno, una época en la que se dan de baja al no tener actividad ni poder facturar a ningún cliente. También los hay que combinan su figura de autónomo con la de trabajador por cuenta propia. Es decir, tienen un puesto en una empresa en la que se encuentran como asalariados. Pero, bien sea por los bajos niveles de ingresos mensuales que le genera esa ocupación; bien por necesitan una remuneración extraordinaria para llegar mejor a fin de , generan pocos rendimientos como trabajadores por cuenta propia. Son, de hecho, una buen parte de esos cotizantes que apenas generan 670 euros netos al mes. El tercer grupo con estos ingresos menguantes lo conforman, precisamente, los que comienzan una actividad. Y no son pocos. De los 3,4 millones de trabajadores por cuenta propia que hay en España, unos 425.000 llevan dados de alta en esta situación menos de un año. De ellos, unos 225.000, apenas seis meses, como mucho. Se trata de incipientes profesionales por cuenta ajena que comienzan a probar esta posibilidad. En estos casos, cuentan con la tarifa plana estatal de 80 euros al mes de cuota social. Se trata de un régimen especial que les permite iniciar un negocio con esa cotización durante dos años: el primero más un segundo siempre que en éste ejercicio los ingresos no superen la cota del SMI fijado para cada año. La realidad que se ha puesto de manifiesto al realizar la regularización de cuotas es que el grueso de autónomos cotizaba por lo que le correspondía: dos millones de todos los auditados. Del resto, menos de medio millón han pagado de más en cuotas y otros 800.000 han abonado cotizaciones inferiores a lo que les correspondía. Ante este panorama, ATA ha planteado un decálogo de propuestas al Ministerio de Seguridad Social, que arranca pidiendo que se continúe desplegando el sistema de cotizaciones mediante la actualización de las cuotas actuales con el IPC; que se reconozca el cese de actividad cuando el cierre sea defi que la Agencia Tributaria informe al autónomo de sus rendimientos computables a efectos de cotización antes de que la Tesorería empiece la regularización, y que los pluriactivos coticen en el RETA sin posibilidad de exceder la base máxima como en el pluriempleo.


Latest News
Hashtags:   

supervivencia

 | 

autónomo

 | 

habitual

 | 

ganar

 | 

euros

 | 

pagar

 | 

cotizar

 | 

Sources