Saturday 18 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

Luz Gabás : «Nunca hemos visto en los westerns la violencia que había; la demonización del otro»

-Abre la Feria del Libro de Córdoba esta noche con su última novela ( Corazón de oro ). Una feria que alcanza cincuenta años de vida. ¿Qué papel cree que deben jugar este tipo de citas culturales en una etapa marcada por lo digital? Sobre todo entre los más jóvenes. -En la rueda de prensa previa al Premio Planeta se nos informó de que los índices de lectura en gente joven son altísimos. Un 75% de jóvenes entre 14 y 24 lee y la cifra asciende a más del 80% en el caso de mujeres. O sea, sí que se lee. Yo creo que tenemos que entre todos decir que los jóvenes sí que están leyendo. Las ferias del libro acercan las obras a los lectores y uno se lo lee en papel y otro se lo lee en electrónico y otro en audiolibro. Pero lo importante es que acercan los libros y los autores a los lectores y esa relación cómplice sólo se vive en estas ferias. Por lo tanto, el papel es esencial. -¿Qué le supone venir a Córdoba e inaugurar una feria con medio siglo? -Coincide que este año voy ya con mi novela recién salida. He estado otras veces en Córdoba por diferentes encuentros, alguno de ABC, pero que el motivo sea inaugurar la quincuagésima feria del libro de Córdoba que se dice pronto, en 50 años, con una novela recién salida es doble honor. Estoy muy contenta. -¿En qué momento surgió la idea de escribir esta novela ambientada en la fiebre del oro de California? -Pues aquí hay dos razones. La primera es que yo viví de joven en California y conocí su cultura y aprendí otra lengua y conocí otras almas. Y la segunda es que cuando terminé de escribir Lejos de Luisiana , cuya acción termina en 1803, pensé, pues ahora que la acción de la historia se desplaza hacia el oeste y he aprendido tanto de todo lo que he leído sobre la presencia española en Norteamérica, creo que es el momento, estoy madura para poder escribir una novela que se desarrolla en California. Me permite, por un lado, mostrar al lector parte de la historia de ese momento, pero también recuperar mis propios sentimientos de una persona joven que se introduce en un mundo nuevo y cómo se tiene que adaptar, que es un tema clásico, pero muy actual. Y elegí La fiebre del oro porque es la situación que atrajo a miles de personas de todo el mundo con diferentes idiomas, con diferentes culturas, a un territorio prácticamente despoblado o con pocos habitantes de procedencia hispano-mexicana, además de las tribus nativas. Hay un momento que llega a ser un territorio sin ley. Ese momento de transformación y de creación me pareció fascinante como telón de fondo. - Corazón de oro puede interpretarse de muchas maneras. La nobleza de espíritu, la codicia, el valor... ¿Cuál es el significado más profundo para usted de este libro? -La palabra clave es la bondad. El protagonista es un joven bueno, noble, de buenos sentimientos, que desea hacer el bien, que ayuda en lo que puede, y de repente sale al mundo y el mundo no es como su entorno controlado de la aldea en la que nació y se crió y donde, en teoría, iba a tener una vida previsible. Entonces, a lo largo de su viaje va pasando por pruebas de conocimiento, porque en realidad es un viaje iniciático, y la cuestión es, y es lo que plantea la novela, si tu corazón puede seguir siendo de oro cuando a tu alrededor se desata la locura. -También ha dicho en alguna ocasión que este libro es un western revisionista . ¿Qué significa y si consiste en plantear este género verdaderamente? -Por el momento en que sucede la acción nos vamos a encontrar todo aquello que en nuestra mente tenemos sobre los tópicos del western . No es un viaje agradable de los colonos estadounidenses y cómo se adueñan del terr muestra aspectos poco conocidos como, por ejemplo, el terrible racismo que hubo en los campamentos mineros, sobre todo contra los chilenos e irlandeses, pero especialmente hubo una crueldad sorprendente contra los primeros. Toda esa violencia que uno puede intuir no la hemos visto en los westerns , no ha habido esa demonización del otro, esa lucha por el territorio. Es una novela que obliga al lector a reflexionar sobre lo que sucedió y por eso digo que es revisionista. -¿Cómo afronta un proceso de documentación para una novela cómo ésta? -Las novelas se pueden escribir de muchas maneras. Tú puedes centrarte solo en la acción de los personajes y poner una fecha y que suceda en tal año. Pero a mí me gusta que el lector se meta en la historia y que visualice la escena y que sepa cómo son los objetos que acompañan a los personajes, lo que conforma nuestra vida. Para eso tienes que documentarte en la parte histórica general, ubicarla bien, ir cerrando el foco a lo más concreto. Y después ya entrar al detalle, que sería como la última fase. Objetos, ropa, comida, sociedad, obras de teatro. Leyendo la prensa y hasta anuncios de la época. - Y en toda esta parte del proceso creativo, ¿qué es lo que le resultó más complicado? -Para mí fue entender el mundo hispano-mexicano que desaparecía. Cómo se produce esa transición. Porque estamos hablando de un lugar poco poblado, pero ya tienes un hispano-mexicano casado con una inglesa o al revés, un inglés casado con un hispano-americano. Ya hay ejemplos de mezcla. Y luego había muchas tribus nativas dispersas con diferentes nombres que vivieron al margen de las misiones de la costa. Es el momento de las reservas de los nativos. -¿Le gustaría que esta historia se pudiese llevar al cine? -Todas mis novelas se pueden llevar al cine. Pero también las novelas de mis compañeros escritores, las que leo y me gustan tanto, yo las visualizo como películas. Creo que en España ha habido un cambio. En los últimos cinco años hay una muy buena relación entre literatura y cine.


Latest News
Hashtags:   

Gabás

 | 

Nunca

 | 

hemos

 | 

visto

 | 

westerns

 | 

violencia

 | 

había

 | 

demonización

 | 

Sources