Thursday 30 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 2 days ago

Exportación, innovación y sellos protegidos, la combinación para que la agroindustria gane valor Córdoba

Frente a la imagen de apego a la tradición con que muchos profanos miran al campo, lo cierto es que la innovación y la tecnología no ha dejado de mejorar el trabajo de los agricultores en los últimos años. La provincia es testigo de ello y por eso se ha puesto de manifiesto en el foro Descifrando a Córdoba, organizado por ABC Córdoba con ocasión de su 25 aniversario y dedicado a la agricultura. Lo resume Pedro Navarro, de la empresa Balam Agriculture , que se distingue precisamente por la innovación: «Hay muchas variables que nos hacen ser optimistas y muchas herramientas que han llegado para facilitar el trabajo«. Por ejemplo, hay una forma de «monitorizar, con Inteligencia Artificial , en qué momento el árbol tiene sed, cuándo hay déficit hídrico. Así no sólo se consigue que la tenga, sino que ahorra el 50 por ciento del agua con un riego eficiente«, como asegura. La capacidad de formación y el análisis de datos también son importantes. Por eso Pedro Navarro advierte de que «no todo vale y hay mucha morralla «, pero hay bastantes elementos que han venido para quedarse, y que han ayudado a que la provincia »tenga la posición privilegiada « de la que disfruta en este momento. Es algo en lo que trabaja la directora de la Cátedra de Inteligencia Artificial y Agricultura de la Universidad de Córdoba, Rosa Gallardo , quien pone sobre la mesa cómo se han transferido muchas de las mejoras hasta los productores para poder mejorar su trabajo y su productividad. Eso sí, como apunta, «las tecnologías no son neutras y además de ayudar pueden abrir más brecha entre unos y otros«. »Las herramientas están al servicio de un fin, de un objetivo, y tenemos que ver cómo pueden ayudar a tomar mejores decisiones y a optimizar los resultados«. Es algo fundamental para las exportaciones, que centran una gran parte de la actividad del agro cordobés, sobre todo en el aceite de oliva, que tiene un papel de liderazgo. Rafael Muela , de la denominación de origen Priego de Córdoba, recuerda que «hay consumidores que buscan precio, origen y calidad y quieren un producto diferencial y que mire por la sostenibilidad». Es algo que queda resumido en que sea « ecológico , social y económico, para un consumidor de hoy, que es sensible«, que busca alimentos con denominación de origen y precio no demasiado alto: » Vino , hortofrutícolas, aceite y quesos, y en este último caso puede encontrar productos de otros países«. Los productos agrícolas de Córdoba se han conseguido posicionar «con mucho esfuerzo y buscando la singularidad». Los premios, en los que Priego de Córdoba tiene una larga lista, ayudan a crecer. La cuestión, como apunta Rafael Muela, es contar con «reglas claras». «Habíamos apostado por mercados lo más abiertos posible, y ahora llegamos a la dinámica contraria«, resume. Entre la exportación destaca todo el aceite de oliva que se vende a los Estados Unidos de América, y que no debe conducir a la complacencia, sino que debe preguntarse por la forma de ampliar las ventas. «Si no conseguimos dar más rentabilidad , difícilmente se puede trabajar con ellos«, advierten los expertos. El presidente de la Diputación, Salvador Fuentes , sí que aboga por «mercados fuertes para poder competir». «Mi Íbex 35 son las cooperativas, las almazaras y las gentes del campo«, explica de forma muy gráfica. Por eso ensalza el trabajo de las empresas y cuestiona el de los políticos: »A lo mejor somos nosotros los que no estamos a la altura«.


Latest News
Hashtags:   

Exportación

 | 

innovación

 | 

sellos

 | 

protegidos

 | 

combinación

 | 

agroindustria

 | 

valor

 | 

Córdoba

 | 

Sources