Friday 31 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 5 days ago

«El cribado de cáncer de mama es clave para salvar vidas: un 5% pueden ser positivos»

En plena crisis por el cierre de la clínica encargada del programa de cribado de cáncer de mama en Talavera, que ha dejado a más de 3.000 mujeres sin poder realizarse su mamografía, la jefa de Radiología de Mama del MD Anderson Cancer Center Madrid, Silvia Pérez Rodrigo, analiza en esta entrevista con ABC la importancia de la detección precoz y de adaptar los programas de cribado al riesgo individual de cada mujer. Pérez Rodrigo recuerda que un 5% de las mamografías pueden resultan positivas e insiste en que acudir al programa es «clave para salvar vidas», ya que el diagnóstico temprano mejora notablemente el pronóstico y reduce la necesidad de tratamientos agresivos. El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente entre las mujeres españolas. Según estimaciones para 2025, se espera que 37.682 mujeres sean diagnosticadas con esta enfermedad en España. A pesar de este alarmante aumento de la incidencia, la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido significativamente, lo que se debe, en gran parte, a los programas de cribado y los avances en los tratamientos. —¿Qué importancia tiene el cribado en la detección precoz del cáncer de mama? ¿Es una buena herramienta? —El cribado, principalmente mediante mamografía, es la única herramienta que ha demostrado aumentar la supervivencia en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, junto con los tratamientos. La mejora significativa en la supervivencia se ha logrado gracias a los programas de cribado y los avances terapéuticos. Los estudios clínicos han demostrado que la mamografía es la mejor prueba para detectar el cáncer en su fase más temprana. Cuando hablamos de mujeres de riesgo normal, la mamografía es es cuando hablamos de mujeres de alto riesgo, la resonancia magnética se convierte en la herramienta de elección. En resumen, el cribado es fundamental para mejorar las tasas de supervivencia. —¿Cuál es la tasa de detección del cáncer de mama en los programas de cribado? —Aproximadamente un 10% de las mujeres que se someten a un cribado son llamadas nuevamente para realizar pruebas adicionales. De ese grupo, cerca de un 5% puede terminar recibiendo un diagnóstico de cáncer. . —¿Aunque la incidencia del cáncer de mama ha aumentado, la mortalidad ha disminuido. ¿Cómo se explica? —Aunque el número de casos ha aumentado, gracias a los cribados y los tratamientos más efectivos, las mujeres mueren menos por cáncer de mama. La detección temprana, mediante mamografías periódicas, ha sido un factor clave en esta reducción de la mortalidad. —¿Qué consecuencias podría tener un retraso en la realización de una mamografía? —Si una mujer no participa en un programa de cribado, sus posibilidades de sobrevivir a un cáncer de mama disminuyen en un 40% en comparación con una mujer que sí se realiza las mamografías. Es decir, asistir a un programa de cribado reduce significativamente el riesgo de muerte por cáncer de mama. —¿Cómo se pueden mejorar los programas de cribado? —Los programas de cribado han demostrado ser efectivos, pero aún existen áreas de mejora. En muchos casos, estos programas no han cambiado desde su creación, a pesar de que el cáncer de mama ha evolucionado con el tiempo. Cada vez se diagnostican más casos en mujeres jóvenes, quienes suelen tener tumores más agresivos y de rápido crecimiento. Este tipo de cáncer, en muchos casos, ya presenta metástasis cuando se diagnostica. Sería necesario adaptar los programas de cribado para cubrir también a las mujeres de 40 a 50 años, ya que las guías internacionales y los estudios científicos han mostrado que el cribado debería comenzar entre los 40 y los 45 años. —¿Qué le diría a las mujeres que deciden no participar en los programas de cribado? —Algunas mujeres piensan que, si no tienen antecedentes familiares ni síntomas, no necesitan participar en los programas de cribado. Pero el problema es que, si esperan a notar un bulto o algún síntoma, el cáncer ya está en una fase avanzada. Los programas de cribado tienen como objetivo la detección precoz, antes de que el cáncer se vuelva sintomático, lo que mejora significativamente el pronóstico. —Hablamos de prevención secundaria, ¿qué implica? —La prevención secundaria se centra en la detección precoz, es decir, en identificar el cáncer antes de que aparezcan los síntomas. Si se detecta en una fase temprana, el tratamiento quirúrgico será menos agresivo y será menos probable que se haya diseminado a la axila o a otras partes del cuerpo. Esto también mejora la probabilidad de evitar quimioterapia y reduce las posibilidades de metástasis, lo que tiene un impacto directo en la supervivencia. Además, la prevención secundaria supone un ahorro importante para la sanidad pública, al evitar tratamientos más costosos por cánceres más avanzados. —¿Los fallos en el sistema de cribado podrían solucionarse con más profesionales? —Los programas de cribado en España se realizan cada dos años entre mujeres de 50 a 70 años, pero la falta de recursos humanos y materiales limita la cobertura para las mujeres de 40 a 50 años, que son las que quedan sin acceso a los programas. Cada mamografía la revisan dos radiólogos debido al alto volumen de población, lo que genera una gran carga de trabajo. Es necesario aumentar la cobertura y los recursos para poder atender a todas las mujeres, especialmente a aquellas en el grupo de mayor riesgo. —¿Qué papel juega el radiodiagnóstico en la intervención temprana del cáncer de mama? —El radiodiagnóstico juega un papel fundamental en la detección precoz del cáncer de mama. Hoy en día, el objetivo es detectar el cáncer antes de que se presenten los síntomas. En pacientes con mamas densas, la mamografía puede no ser suficiente, ya que el tejido denso puede enmascarar los tumores. En estos casos, se deben realizar pruebas adicionales como la ecografía o la resonancia magnética, que son más sensibles para detectar cáncer en mamas densas. —¿A qué edad debería una mujer comenzar a realizarse mamografías? —Las recomendaciones actuales sugieren que las mujeres comiencen a realizarse mamografías a partir de los 40 años. Sin embargo, aquellas con antecedentes familiares de cáncer de mama deben iniciar el cribado 10 años antes de la edad en la que el familiar de primer grado fue diagnosticado. Además, las mujeres con mamas densas deben ser evaluadas con técnicas adicionales, como la resonancia magnética, para mejorar la detección. —¿Qué factores pueden favorecer la aparición del cáncer de mama? —El principal factor de riesgo es el sexo femenino, pero también existen otros factores que pueden aumentar el riesgo, como un estilo de vida poco saludable, el consumo excesivo de alcohol, la obesidad y la falta de ejercicio físico. Además, las mujeres que reciben tratamiento con hormonas, especialmente en forma de terapias de reemplazo hormonal, tienen un mayor riesgo. Es importante recordar que la mamografía emite una radiación mínima, y que una exposición a radiación mayor, como la que se experimenta en un vuelo intercontinental, es mucho más significativa que la de una mamografía. —¿La Inteligencia Artificial está jugando un papel importante en la detección del cáncer de mama? —Sí, la Inteligencia Artificial está revolucionando la detección precoz del cáncer de mama. En el MD Anderson Cancer Center, utilizamos software de IA tanto para mamografías como para ecografías. Estos sistemas ayudan a personalizar el seguimiento de cada paciente, mejorando la precisión en la detección de lesiones y calculando el riesgo de desarrollar cáncer de mama en los próximos años, lo que permite un seguimiento más adaptado a cada caso.


Latest News
Hashtags:   

cribado

 | 

cáncer

 | 

clave

 | 

salvar

 | 

vidas

 | 

pueden

 | 

positivos

 | 

Sources