Monday 3 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 7 hours ago

Carmen Arias, presidenta del Colegio de Médicos de Córdoba: «Los más románticos seguimos en zonas rurales, pero es difícil atraer jóvenes»

Tras brindar por su renovación como presidenta del Colegio de Médicos de Córdoba, la doctora Carmen Arias nos recibe en su despacho para hablar del presente, las problemáticas que sufre el sector y del futuro que está por venir. Hizo historia en 2021 al convertirse en la primera mujer en presidir esta institución y la primera en un Colegio de Médicos en Andalucía. Es especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y continúa ejerciendo como médica de familia rural en las localidades de Villaharta y El Vacar. A sí misma, se define como una «romántica» de las que ya quedan pocas en el entorno rural de Córdoba. -¿Qué objetivo tiene en esta nueva etapa? -Esto es un proyecto a la larga, la profesión médica es un proyecto de por vida. Entre muchas cosas que vamos a hacer es la nueva sede colegial en la Avenida del Brillante. Con ella vamos a tener identidad, esa casa que necesitamos tener. Todavía necesita mucho tiempo para que se ponga en marcha. Ahora estamos en la fase de urbanismo. -La nueva sede será un pilar fundamental de los próximos años, ¿no? -Sí. Además, el proyecto se ha concebido pensando en la eficiencia y la sostenibilidad. El nuevo edificio contará con placas solares y sistemas de aerotermia, lo que le permitirá funcionar prácticamente de forma autosuficiente. El conjunto se organizará en dos edificios independientes, unidos por un patio central. En uno se concentrará la parte administrativa y en el otro, las zonas de formación y uso común . El nuevo complejo busca dar más vida al Colegio, con una programación continua de conferencias, cursos y encuentros profesionales. Además, se prevé abrirlo a la colaboración con hospitales, empresas y entidades vinculadas al ámbito sanitario, de modo que las instalaciones se mantengan activas y se puedan rentabilizar durante todo el año. -¿Goza de buena salud la sanidad en Córdoba? -Esa es una pregunta para muchas tesis doctorales. Nosotros cuando hacemos estudios, focalizamos determinadas cosas. Yo te puedo hablar de la profesión médica y en Córdoba los profesionales son extraordinarios. Nosotros regimos cualquier problema que pueda haber a nivel profesión y apenas hay nada. Lo que queremos es que todo el mundo esté atendido. -¿Qué demandan los profesionales? ¿Equipamientos, personal o servicios? -Depende también de las especialidades, no todas tienen las mismas necesidades. Abogamos porque en el MIR se saquen más plazas para las especialidades donde hacen falta y potenciarlas. No se puede pretender que la gente vaya a un hospital comarcal a cambio de nada. Porque la gente tiene su vida, somos médicos, pero también personas. Los hospitales comarcales se están quedando sin especialistas, sin atención primaria, en puntos de difícil cobertura. Algunos románticos estamos todavía por allí, pero es difícil. -¿Cuál es la solución más viable para atraer médicos a la zonas rurales? -Se debería fomentar y facilitar el transporte. Muchos residentes no tienen coche, si tu no lo compensas de otra forma es complicado. Allí no hay población apenas, no es una opción vivir allí para los más jóvenes pues su vida está en la ciudad. Si todo eso se premiara económicamente, seria distinto. Y la gente con familias no puede compatibilizar trabajar en un pueblo o investigar luego y volver a la ciudad . En el centro donde yo trabajo habitualmente vienen residentes, pero no hemos conseguido que a nadie le guste tanto como para quedarse. Coger el coche todos los días, por las carreteras complicadas, no es lo mismo que si no tienes que cogerlo. Luego hay sitios que están mejor dotados que otros, pero en ese sentido sí se está trabajando. -Por otro lado, las notas de selectividad para entrar en Medicina siguen siendo las más altas, ¿se está quedando demasiada gente fuera con verdadera vocación? -Es muy complicado valorar quién tiene vocación y quién no tiene. Las notas son excesivamente altas, pero es el medio más objetivo para entrar en la carrera. Pasa lo mismo con las especialidades, coges una que a lo mejor no quería como primera opción, pero no quiere volver a hacer el examen MIR al año siguiente. Es complicado medirlo, pero nos gustaría porque es una profesión con mucha vocación y entrega. -Entra en juego también la medicina privada, que corre el riesgo también de colapsarse, ¿no? -Así es, pero creo que hay que organizarlo. No es que falten médicos porque muchos se van a otras comunidades, a otros países. Porque aquí tienen menos estabilidad y encima ahora con agresiones , que no podemos permitir bajo ningún concepto. Hay gente muy bien formada, pero no se dan las condiciones aquí. La gente joven prefiere irse, porque ya no está ese arraigo al centro de salud o ese romanticismo». -¿Qué opinión le merece la delicada situación del fallo en el cribado de cáncer de mama en Andalucía? -Los profesionales implicados en esa detección precoz del cáncer de mama son todos extraordinarios y necesitamos que el sistema funcione. Los profesionales estaremos atentos para detectarlo porque somos extraordinarios como para resolverlos. Hay muy buena cantera de médicos en Córdoba y la unidad de mamas en el Hospital Reina Sofía ha sido premiada. Nada es perfecto, pero los profesionales son extraordinarios asi que confío en que se hagan muchos cribados. -¿Qué balance hace de estos cuatros años al frente del Colegio de Médicos de Córdoba? -Yo llevaba 15 años en el Colegio antes de ser presidenta. Me gusta hacer de todo, he ido aprendiendo poco a poco y ayudando donde se podía hasta llegar aquí a la presidencia. Se me han pasado volando los cuatro primeros años porque hemos hecho trabajado en muchos proyectos, con mucho entusiasmo siempre. Y no hemos terminado porque esto es una carrera de fondo, ya estamos perdiendo tiempo para seguir haciendo cosas.


Latest News
Hashtags:   

Carmen

 | 

Arias

 | 

presidenta

 | 

Colegio

 | 

Médicos

 | 

Córdoba

 | 

románticos

 | 

seguimos

 | 

zonas

 | 

rurales

 | 

difícil

 | 

atraer

 | 

jóvenes

 | 

Sources