Tuesday 4 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 4 days ago

José María Verdú, médico de familia: «Aumentan los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, colesterol, obesidad, diabetes… porque nos estamos alejando de la dieta mediterránea»

En la estructura de cualquier sociedad contemporánea, pocos vínculos son tan determinantes como el que se establece entre la ciudadanía y la atención primaria . El médico de familia , figura a menudo invisibilizada por la urgencia de lo inmediato, es quien acompaña a la población en sus dolencias cotidianas, en el seguimiento de enfermedades que requieren constancia y en la escucha cercana de los problemas que no siempre se explican con una analítica. Su labor no consiste únicamente en diagnosticar o recetar, sino en comprender la realidad humana que hay detrás de cada consulta, adaptándose a contextos cambiantes, nuevas necesidades y desafíos sanitarios que se modifican con la evolución demográfica y social. En este sentido, José María Verdú, que ejerce como médico de familia en el CAP de Sant Martí de Provençals, en Barcelona, ha descrito en una entrevista concedida a RAC1.cat cuáles son las dolencias y problemáticas de salud que con mayor frecuencia atiende en su consulta diaria . El experto en salud explica que los cambios demográficos   están impactando de forma directa en el volumen y la complejidad de los casos . «Cada vez los pacientes son mayores, más frágiles y más complejos», señala. Esta realidad, añade, viene acompañada de una evolución social evidente: «Esto implica más enfermedades crónicas y más tiempo de atención». No se trata únicamente de patologías aisladas, sino de la coexistencia de múltiples dolencias que requieren control, seguimiento y, sobre todo, tiempo. Por ello, el facultativo incide en que «atender debidamente a un paciente anciano con varias patologías puede tardar 20 minutos o más. Si tienes tres o cuatro pacientes así en un día, el trabajo se multiplica». Además de la atención a personas de edad avanzada con enfermedades crónicas, la salud mental ha adquirido un protagonismo creciente en la atención primaria. El ritmo de vida, la incertidumbre laboral, las dinámicas familiares y los cambios sociales están aumentando el número de consultas relacionadas con el malestar emocional. Tal y como explica: «La ansiedad, la depresión y los trastornos adaptativos son el pan de cada día en las consultas». Esta circunstancia tiene un impacto directo en la carga asistencial , ya que tratar la salud mental exige escucha, seguimiento y acompañamiento, lo que conlleva más tiempo, recursos y estructura. A estas dinámicas se suman otras alteraciones relacionadas con el estilo de vida . En ese sentido, el facultativo indica que «también aumentan los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión, colesterol, obesidad, diabetes… porque nos estamos alejando de la dieta mediterránea y adoptando hábitos menos saludables». El modelo alimentario tradicional , asociado durante décadas a beneficios contrastados en prevención de enfermedades cardíacas y metabólicas, está siendo desplazado por patrones alimentarios más rápidos , industrializados y con mayor presencia de azúcares, grasas y productos procesados, lo que se traduce en consultas más numerosas y en la necesidad de intervenciones preventivas más intensas. La organización de la atención, por su parte, se encuentra en pleno proceso de adaptación a nuevas herramientas tecnológicas . Respecto a estos instrumentos, el experto en salud considera que «la consulta electrónica es una magnífica herramienta. Permite comunicación inmediata con el paciente y con los familiares. Puedes resolver dudas, evitar desplazamientos innecesarios y priorizar los casos más acuciantes». Sin embargo, el facultativo matiza que su implantación debe realizarse con planificación : «Pero hay que dotarla de medios: no puedes realizar tu consulta presencial y, además, atender a la telemática. Requiere tiempo y estructura. No se trata de huir del paciente, sino de mejorar su eficiencia y priorizar mejor». La clave, según su visión, está en distribuir adecuadamente el tiempo y garantizar recursos suficientes para que los profesionales puedan desempeñar ambas modalidades de atención sin sobrecarga. Las reflexiones del médico dibujan un escenario en el que la atención primaria se enfrenta simultáneamente al envejecimiento poblacional, el aumento de los problemas de salud mental y el impacto de los estilos de vida. Todo ello exige tiempo, medios humanos, formación continua y un reconocimiento claro del papel que desempeñan estos profesionales en la calidad de vida de la ciudadanía. Sin la atención primaria , sin la consulta cercana y el seguimiento continuado, el sistema sanitario perdería su columna vertebral . Y ese es, precisamente, el recordatorio que deja la experiencia de quienes, como José María, conocen de primera mano la realidad diaria de las consultas.


Latest News
Hashtags:   

María

 | 

Verdú

 | 

médico

 | 

familia

 | 

Aumentan

 | 

factores

 | 

riesgo

 | 

cardiovascular

 | 

hipertensión

 | 

colesterol

 | 

obesidad

 | 

diabetes…

 | 

porque

 | 

estamos

 | 

alejando

 | 

dieta

 | 

mediterránea

 | 

Sources