Saturday 1 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 3 days ago

De usuarias a creadoras: el papel de las mujeres en la movilidad urbana

Distintas voces expertas del ámbito del transporte y la automoción analizan las diferencias en los patrones de movilidad y el acceso a oportunidades en el sector en este encuentro organizado por elDiario.es en colaboración con Acciona La experiencia de moverse por la ciudad es muy diferente para mujeres y hombres. Tanto la forma de los desplazamientos como los motivos para los mismos siguen distintos patrones. Ellas hacen trayectos m s fragmentados y multimodales, viajes que encadenan la consecuci n de distintas tareas: trabajo, cuidados de ni os y mayores, compras Ellos realizan trayectos m s lineales: de casa al trabajo, y viceversa. As lo revelan distintos informes sobre movilidad urbana del Ministerio de Transportes o TInnGO. C mo rompemos la brecha? En este encuentro organizado por elDiario.es en colaboraci n con Acciona, distintas expertas del mbito de la movilidad y el transporte reflexionan sobre ello poniendo la vista en los cambios que van m s all del papel de las mujeres como usuarias, sino tambi n como potenciales creadoras y agentes del cambio. Las mujeres nos movemos de forma distinta y tenemos que empezar a acomodar las soluciones de movilidad a esa demanda de datos , ha se alado al comienzo de su intervenci n May L pez, directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, foro que agrupa a las organizaciones que apuestan por impulsar una movilidad sostenible. Por ejemplo, en Barcelona las mujeres realizan m s de 2,16 millones de desplazamientos en transporte p blico frente a los 1,46 millones de los hombres. Estamos hablando de un porcentaje de uso en torno al 27%, frente a un 7%. Estos datos coinciden con los que recoge el Ayuntamiento de Madrid . La seguridad en los desplazamientos es otro de los grandes condicionantes de esta brecha. Seg n el mismo informe que citaba L pez, en Barcelona m s de la mitad de las mujeres mayores de 18 a os se han sentido acosadas en el transporte p blico o han acusado una sensaci n de inseguridad. Cuestiones como la mala iluminaci n en las paradas de autob s o carreteras est n disuadi ndolas de usar el transporte p blico, al menos a determinadas horas. Isabell B schell, directora de Espa a de Transport Environment, organizaci n no gubernamental en defensa del transporte y la energ a limpios a nivel europeo, ha apuntado que el camino hacia un transporte sostenible, justo e inclusivo pasa a su vez por crear las condiciones para que las mujeres nos sintamos seguras y que podamos optimizar nuestros desplazamientos . Adem s de mejoras en la iluminaci n, la experta habla de medidas como transparencia de los espacios abiertos, que no haya rincones ocultos, que las zonas de espera no est n en reas aisladas y del uso de las tecnolog as que permiten hoy en d a optimizar los tiempos de espera y ofrecen sistemas de seguimiento y alerta . M s all del transporte p blico, hay otras soluciones de movilidad sostenible que pueden ofrecer respuestas espec ficas para mejorar los desplazamientos de las mujeres por la ciudad. Cristina Mart nez, directora financiera de Silence, compa a del grupo Acciona que se dedica a la fabricaci n de coches ligeros (motos y nanocoches) el ctricos y con bater as extra bles, ha indicado que frente a los microdesplazamientos y desplazamientos concatenados que hacen [en mayor medida] las mujeres, y que al final les roban mucho tiempo , estos veh culos de dimensiones peque as se pueden estacionar f cilmente . Otra de las v as para adaptarse y tambi n fomentar la multimodalidad del transporte, seg n ha explicado la CFO de Silence, puede ser el sharing (veh culos compartidos): Fomenta que haya m s opciones a la hora de moverte por la ciudad. Puedes combinar el transporte p blico con una moto compartida. De hecho, frente al 18% de las mujeres aproximadamente que tienen una moto en propiedad, calculamos que aproximadamente un poco menos del 30% de nuestros usuarios del motosharing son mujeres . Con la aprobaci n en el Congreso a comienzos de este mes de octubre de la Ley de Movilidad Sostenible (a n pendiente de aprobaci n en el Senado), la conversaci n ha girado tambi n en torno a c mo pueden las pol ticas de movilidad urbana integrar la perspectiva de g nero. Para Isabell B schell, de Transport Environment, la clave es integrarlas desde la escuela hasta la normativa, incluyendo esta visi n en el dise o de las ciudades: Volvemos a la ciudad de los 15 minutos, que permite reducir las distancias de los trayectos. Eso nos permite ganar tiempo, tiempo de calidad, tiempo personal y adem s ahorrar emisiones y reducir la contaminaci n. La transici n ecol gica no puede ser s lo tecnol gica o energ tiene que ser justa . window.marfeel.cmd.push([ multimedia , function(multimedia) { multimedia.initializeItem( yt-z5dZqJJIGbc-8083 , youtube , z5dZqJJIGbc , document.getElementById( yt-z5dZqJJIGbc-8083 )); }]); No s lo usuarias: las profesionales del transporte y el liderazgo en movilidad Si ya a nivel usuarias hay una brecha de conducci n (el 43% del total de conductores de Espa a son mujeres), esta se agranda considerablemente al hablar de profesionales conductoras. Como ha indicado May L pez, de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, a partir de datos del Observatorio de la mujer taxista de Freenow: El 60% de las mujeres taxistas han sufrido discriminaci n por parte de los usuarios y m s de la mitad ha sentido miedo por la actitud de alg n cliente. Y adem s, el 69% evita los turnos por peligrosidad . Ocurre tambi n con las mujeres transportistas, con muy poca presencia en el sector: La Organizaci n Internacional del Transporte por Carretera nos da un dato: s lo el 3% de las mujeres son las que est n profesionalmente dedic ndose a la carretera. Un 2% en el caso del transporte de mercanc as , aunque la cifra aumenta a un 15% en el transporte de pasajeros . A pesar de que, como ha indicado la experta, las cifras est n cambiando en positivo, la seguridad, la falta de informaci n y de referentes son las grandes cuestiones a trabajar. De izquierda a derecha, María López Villodres, Cristina Martínez, Isabell Büschel y May López Es muy importante fomentar estos estudios t cnicos y esta formaci n profesional desde antes , ha se alado Cristina Mart nez. Esto, junto con los estereotipos de masculinizaci n que hay en esta formaci n t cnica, hace que el porcentaje de mujeres que opten a este tipo de formaci n sea muy peque o . Respecto a los puestos de liderazgo en el sector de la movilidad y de la automoci n, donde las tres participantes sirven como ejemplo del cambio y de la posibilidad, Mart nez ha a adido, alineada con L pez y B schell, que hay que fomentar que las mujeres aparezcan, que est n ah . Y que participen en los dise os de estas pol ticas, de las estrategias empresariales, en los dise os de las ciudades Porque al final ellas aportan una visi n diferente, una visi n m s inclusiva que hace que podamos contar con sus necesidades a la hora de tomar decisiones . Qu retos tenemos entonces para alcanzar una movilidad urbana m s igualitaria? Yo, personalmente, creo en el dato , ha apuntado May L pez. Para mejorar en base a todos los datos que estamos viendo hay que ir adaptando soluciones desde el punto de vista de la seguridad y la accesibilidad, teniendo en cuenta las necesidades no solo de las mujeres tambi n tendremos que hablar de las necesidades de nuestros mayores, somos cada vez m s una sociedad envejecida . Y ha hecho un llamamiento a una mirada optimista: Prefiero ver las oportunidades a las barreras. Y si las hay, que no seamos nosotras las que las pongamos . Isabell B schell tambi n ha hecho hincapi en el valor de los datos e informes con visi n de g nero que m s tarde se traduzcan por mejoras en las pol ticas y los programas de financiaci n . La Ley de Movilidad Sostenible es una buena base, ahora queda por desarrollar y asegurar la implementaci n efectiva , ha a adido. Y a modo de cierre, Cristina Mart nez ha compartido: Creo que el cambio en el paradigma de la movilidad viene muy de la mano del cambio del paradigma en la sociedad. Cuando demos pasitos para cambiar la movilidad, el mundo laboral, teniendo en cuenta a las mujeres y, como dec a May, a nuestros mayores y a todas las personas que tienen alguna dificultad f sica para caminar por las ciudades, ese cambio se va a reflejar tambi n en nuestra movilidad y en nuestra vida .


Latest News
Hashtags:   

usuarias

 | 

creadoras

 | 

papel

 | 

mujeres

 | 

movilidad

 | 

urbana

 | 

Sources