Friday 31 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 4 days ago

Ricardo Bodas y Argelia Queralt, vocales progresistas del Poder Judicial: Es el fin del Consejo del consenso

Los consejeros elegidos a iniciativa del PSOE responsabilizan a la presidenta Isabel Perelló por alinearse con la mayoría conservadora y acusan al vocal Carlos Hugo Preciado de deslealtad y de buscar mantener y ganar poder en el órgano de gobierno de los juecesLas maniobras de choque y bloqueo permiten a la derecha recuperar el control del Poder Judicial La presidenta Isabel Perell y uno de los vocales elegidos a iniciativa de Sumar, Carlos Hugo Preciado, votaron la semana pasada junto al grupo conservador un nuevo reparto de poder en el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que propicia que ocho de las once comisiones del rgano tengan mayor a conservadora. La situaci n ha elevado la tensi n en el rgano de gobierno de los jueces, donde el grupo progresista apunta a la responsabilidad de Perell y acusa a Preciado de deslealtad y de moverse nicamente para salvaguardar sus propios intereses. Tras el pleno, el progresista Jos Mar a Fern ndez Seijo amenaz con dimitir, aunque sus compa eros de bloque se est n movilizando para que lo reconsidere. elDiario.es entrevista a dos vocales elegidos a iniciativa del PSOE, el exmagistrado del Tribunal Supremo Ricardo Bodas Mart n y la doctora en Derecho y profesora titular de la Universitat de Barcelona Argelia Queralt Jim nez. La presidenta y uno de los vocales elegidos a iniciativa de Sumar, Carlos Hugo Preciado, votaron el pasado jueves un nuevo reparto de poder y ocho de las once comisiones tendr n mayor a conservadora. Qu consideraci n les merece? A qui n hacen responsable de ello? Ricardo Bodas Mart n: El sector progresista tuvo siempre claro que la promoci n de pol ticas que mejoraran el servicio p blico de la Justicia, que est actualmente bajo m nimos, exig a alcanzar acuerdos con el sector conservador por modestos que fueran. Hicimos una apuesta decidida por el consenso, se trataba de aprender a gobernar en mayor a y en minor a. Lo sucedido esta semana supone una clara ruptura con el consenso para imponer una mayor a de once votos, doce con el voto de la presidencia, que deja fuera de foco a nueve vocales progresistas, que hemos sido desplazados de los centros de decisi n real, como la Comisi n Permanente. La responsabilidad de la ruptura del consenso, con la correspondiente quiebra de la gobernanza compartida del CGPJ, ha sido impuesta por el sector conservador, que ha preferido apostar por imponer sus pol ticas con el apoyo de un vocal que se autocalifica como progresista independiente . El voto de este vocal ha supuesto que se le retribuya con puestos decisivos, que ocupa como progresista, aunque no ha sido elegido por el grupo progresista, sino por el grupo conservador con la cooperaci n necesaria de la presidenta. Argelia Queralt Jim nez: No creo que haya que apuntar a ninguna persona, pero la presidenta es la encargada de sentar las prioridades pol ticas de actuaci n, el funcionamiento del Consejo y, en lo que ahora importa, los rdenes del d a y el desarrollo del Pleno. Con las decisiones adoptadas la semana pasada, la presidenta ha dejado claro cu les son sus preferencias, y, lo m s grave, ha visualizado el fin del Consejo del consenso. Tras cinco a os de un Consejo prorrogado ten amos el reto de recuperar la normalidad institucional, reconducir disfunciones y recuperar la credibilidad y confianza. I bamos con la predisposici n de que fuera el Consejo del cambio, de los consensos. Y a ello hemos dedicado muchas horas de trabajo, deliberaci n, y s , alguna cesi n. Hemos remontado una instituci n que llevaba a os en p simo estado. Entre los diez vocales de sensibilidad progresista pronto vimos que hab a uno que exig a una individualidad muy por encima del resto, que decidi unilateralmente no formar parte del grupo. Nueve vocales ten amos el firme compromiso de construir un proyecto com n que compartir y debatir con el sector conservador para, entre todos, dotar de contenido pol tico a este Consejo. El vocal Preciado decidi no compartir e ir por su cuenta. C mo valoran el papel de la presidenta Isabel Perell en la actual situaci n? Aunque nunca fue la opci n del grupo progresista, al final fue elegida con su apoyo. Fue un error su designaci n? Bodas: Un buen responsable es quien une, no quien desune. Lo sucedido la semana pasada acredita que la presidenta ha preterido el consenso y la gobernanza compartida del CGPJ, posicion ndose llamativamente por una mayor a de once votos en una alianza at pica entre el sector conservador y un vocal progresista . Es un grave error. El liderazgo se demuestra en las situaciones l mite y este ha sido un momento l mite en el que se ha quebrado el consenso y la gobernanza compartida, que es la nica v a posible para el gobierno del poder judicial. Y se ha hecho en beneficio de una mayor a antinatural, cuyas pol ticas desconocemos, ya que no han tenido a bien explicarlas pese a que les hemos invitado reiteradamente a debatir en pleno la construcci n de un programa de gobierno compartido. Queralt: A posteriori siempre es muy f cil decir si se ha errado. Perell no era la opci n del sector progresista, que apoyaba a tres magistradas del Supremo y apostaba muy fuerte por dos de ellas: Ana Ferrer y Pilar Teso. Ninguna fue del agrado del grupo conservador, que se cerr en banda. Primero, negando la necesidad de que hubiera una presidenta y, despu s, ofreciendo como nica posibilidad de consenso a Perell , que fue una propuesta conjunta de los vocales Preciado y Jos Antonio Montero [conservador]. Pese a haber sido nombrada como magistrada progresista, se ha demostrado que sus posicionamientos son esencialmente corporativistas, que se alinean con el bloque de la derecha y que no hace bandera del feminismo. Cuando fue nombrada cre amos que iba a estar por el proyecto de cambio, de consenso y de definir un modelo de Justicia que, al menos en sus bases, pudiera ser compartido con todos. Creo que la presidenta no ha aprovechado este primer a o y que la semana pasada perdi una oportunidad de revalidar su liderazgo. Uno de sus compa eros, el vocal Jos Mar a Fern ndez Seijo, ha amenazado con dimitir ante la actual situaci n del rgano. Se lo plantean ustedes? Creen que habr m s renuncias? Bodas: La dimisi n de Fern ndez Seijo, si se materializa, ser una p sima noticia para la gobernabilidad del poder judicial, puesto que es uno de los principales activos del Consejo, como le reconocemos propios o ajenos. Se explica porque el pacto antinatural fraguado entre el sector conservador y el vocal Preciado con el apoyo de la presidenta le ha excluido de todos los puestos de responsabilidad propuestos por el grupo progresista. Es una conducta cicatera que no tiene m s justificaci n que sustituirle en la Permanente y en la comisi n de Escuela Judicial por el vocal Preciado, quien no es representativo del grupo progresista, como demuestra el apoyo del grupo conservador. En mi opini n, no es el momento de dimisiones, por lo que descarto mi dimisi n y creo que no habr m s renuncias, ya que el grupo progresista se mantiene unido y dispuesto a trabajar por el objetivo que siempre hemos defendido: la mejora del servicio p blico. Queralt: Fern ndez Seijo es un vocal excelente y una persona que se ha convertido en referente de todos los integrantes del grupo progresista. Su honestidad, inteligencia y talla intelectual son extraordinarias. Ha adoptado una decisi n por motivos personales porque considera que ha hecho todo lo posible por hacer que este Consejo funcionara, por fortalecer nuestra posici n y mantener un di logo fluido con la presidenta. Pero la presidenta nunca le ha reconocido como un interlocutor v lido imponiendo, a cambio, al vocal Preciado como interlocutor con el grupo progresista, mientras que para el grupo se trata de una persona desvinculada por voluntad propia, tras meses de actuar de forma absolutamente desvinculada del grupo progresista. Ninguno del resto de vocales tenemos intenci n de apartarnos del rgano porque esto supondr a entregar ya definitivamente el rgano al sector conservador y desistir de hacer mejoras en la Justicia que creemos indispensables para que este servicio p blico recupere la confianza en la ciudadan a que, seg n los datos, est muy afectada. Pero, adem s, porque creemos en la elecci n parlamentaria de los vocales y todas estas maniobras est n rompiendo con la representatividad y la pluralidad que supone la elecci n parlamentaria. La dimisi n de m s vocales del sector progresista supondr a alterar los equilibrios existentes. El vocal Preciado sostiene que el nuevo reparto de comisiones corrige determinadas disfunciones y opta por perfiles progresistas independientes , en referencia a s mismo. C mo lo valoran? Bodas: El reparto de comisiones impuesto por el grupo conservador con el apoyo necesario del vocal Preciado y el aval de la presidenta no responde a disfunciones en el funcionamiento de ninguna de ellas. Nadie en el pleno puso de manifiesto cu les eran los problemas detectados y cu les las soluciones propuestas, ni se explic tampoco por qu el control conservador con el apoyo del perfil progresista independiente resolver a esas supuestas disfunciones. La finalidad de esta imposici n no es otra que el desplazamiento del grupo progresista de las reas de poder real en una descarnada operaci n de control mayoritario, sin que les preocupe la preterici n del 45% de los vocales del CGPJ, a quienes se nos desplaza del gobierno a la oposici n. Queralt: El vocal Preciado ha elaborado un relato propio para justificar una posici n que ha supuesto la entrega del Consejo a los vocales conservadores y a la presidenta. No comparto su diagn stico y creo que es poco leal con el proyecto progresista y con los que hemos sido durante algunos meses sus compa eros de viaje. Lo nico que pretende con sus movimientos, aparte de futuras expectativas, es mantener y ganar poder en el Consejo. Las comisiones funcionaban bien en general. La mayor a de vocales, de ambos sectores, prefer amos no cambiarlas porque supon a romper proyectos iniciados y buenas din micas de trabajo. La opci n del vocal Preciado ha roto los principios de reparto equilibrado, ha hecho que los vocales progresistas no tengamos ni voz ni voto a la hora de decidir d nde podemos hacer un mejor papel y nos ha convertido en moneda de cambio. En nuestra propuesta todos los vocales nos mov amos en la presencia de dos o tres comisiones, de forma que no hubiera supervocales y corregir peque as sobrerrepresentaciones que pod an haber existido. La opci n mayoritariamente votada, en cambio, ha supuesto imponernos su decisi n, su posici n y mantenerse en las comisiones que l ha exigido expuls ndonos a los dem s. Esto solo tiene una finalidad: reafirmar el poder personal de determinadas personas en el seno del Consejo. Todo ello, con la complicidad del grupo conservador y la validaci n de la presidenta. El primer a o de mandato ha reforzado el peso de los conservadores en las c pulas de los tribunales con una pol tica de nombramientos respaldada por el grupo progresista. Han cedido demasiado? Se arrepienten? Bodas: Lo sorprendente de todo este proceso es que las pol ticas de consenso promovidas durante este a o de gobierno s han beneficiado a alguien ha sido al grupo conservador. Este grupo obtuvo m s del 50% de los nombramientos, sin que sea cierto que se ha producido un reparto de cromos entre la [conservadora y mayoritaria] Asociaci n Profesional de la Magistratura (AMP) y [la progresista] Juezas y Jueces para la Democracia (JJdp), toda vez que los candidatos de JJpD obtuvieron el 22% de los nombramientos, correspondiendo los restantes nombramientos a Francisco de Vitoria, Foro Judicial Independiente y no afiliados. Ese resultado trae causa en la responsabilidad y la generosidad del grupo progresista, que procur en todo momento el m ximo consenso en los nombramientos con la finalidad de facilitar un programa de gobierno compartido que mejorara el servicio p blico. Es claro que ese objetivo no se ha conseguido, puesto que no ha sido posible pactar un programa de gobierno, pese a todos nuestros intentos para abrir un debate sobre el tema, puesto que nuestros interlocutores han bloqueado sistem ticamente ese objetivo. Dicha pol tica obstruccionista revela por s sola que fuimos demasiado generosos en la pol tica de nombramientos, especialmente cuando el grupo conservador bloque el nombramiento de las candidatas progresistas a las presidencias de las Salas Tercera y Cuarta del Tribunal Supremo, pese a que su excelencia no era discutible y pese a la ley de paridad. Queralt: Por la propia naturaleza de la funci n jurisdiccional y el m todo de acceso, es obvio que la carrera judicial espa ola es m s conservadora que progresista. Dada esa mayor a es normal que haya habido m s nombres de personas a las que se alinea con una visi n del mundo m s conservadora. Y es cierto que se presentan menos personas con un proyecto o una visi n de la Justicia m s progresista. En alg n momento quiz s hemos cedido demasiado. Quiz cedimos en el primer momento, cuando se nos impuso por parte de la derecha y del vocal Preciado una determinada presidencia y nos bajamos de nuestras opciones. En todo caso, cuando hemos cedido ha sido porque cre amos que era lo mejor para el funcionamiento de la instituci n, para no generar situaciones de bloqueo y de ruptura, para que la instituci n pudiera cumplir de la forma m s diligente sus funciones y una de las prioridades eran los nombramientos. Nos equivocamos al ceder en la aplicaci n de la paridad, que era una de nuestras prioridades, en la presidencia de las dos salas del Supremo de la Sala Segunda o de la Sala Tercera . Que hubieran sido para una mujer habr a sido simb lico y habr a supuesto romper con la inercia que lleva a muchas mujeres a no presentarse a los lugares de elecci n discrecional porque piensan que no las van a elegir. Nos pudo la presi n y cre mos que era mejor para el funcionamiento y, sobre todo, porque las que se sintieron presionadas e incluso compelidas a renunciar fueron Teso y Ferrer. Sus renuncias fueron una muestra de las presiones existentes, de c mo el machismo sigue reinando en el mundo judicial. Si la presidenta hubiera ejercido su liderazgo una de las dos plazas tendr a que haber sido para Ferrer o Teso.


Latest News
Hashtags:   

Ricardo

 | 

Bodas

 | 

Argelia

 | 

Queralt

 | 

vocales

 | 

progresistas

 | 

Poder

 | 

Judicial

 | 

Consejo

 | 

consenso

 | 

Sources