Friday 17 October 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 6 hours ago

Alejandro Tormo, neuropsicopedagogo: «Un error muy frecuente de los padres es esperar que su hijo se calme solo o insistir en que razone cuando tiene una rabieta»

Criar a un hijo es una de las experiencias más intensas y transformadoras en la vida de toda persona, que de la noche a la mañana ve como un bebé pasa a estar en el centro de su universo. Eso sí, mientras se va acompañando a los pequeños a crecer, no dejan de aparecer retos de crianza sobre la mejor educación posible. En este complejo camino , uno de los momentos que más inquietud genera son las temidas rabietas . Y es que las pataletas forman parte natural del desarrollo infantil, especialmente en los primeros años de vida, cuando los niños aún no han aprendido a gestionar sus emociones ni a expresarse con claridad. Para madres, padres y cuidadores, enfrentarse a estas explosiones de llanto, gritos o frustración puede convertirse en un verdadero desafío. Y no perder los papeles en un momento en que uno está en caliente puede ser el otro gran reto. En este sentido es crucial la figura de un especialista, que pueda ayudar a los pequeños y a al vez dar herramientas a los progenitores. El neuropsicopedadogo Alejandro Tormo , especializado en casos de TDAH, TEA y dificultades de aprendizaje, acaba de explicar en su perfil de TikTok (@neurodiversos.alejandro) recomendaciones para detectar cuando se acerca una rabieta y cómo actuar y la publicación supera ya las 48.000 visualizaciones. Tormo asegura que el 80% de las rabietas se pueden evitar antes de que empiecen si uno sabe detectar el momento clave. « Cuando tu hijo explota ya no hay vuelta atrás, pero el estallido siempre avisa si sabes leer bien las señales», incide el experto, que pone sobre la mesa que erróneamente muchos suelen creer que estos momentos llegan de manera repentina y, en realidad, «casi nunca es así». Por todo ello, el psicopedagogo incide en que el cerebro de los niños, especialmente en casos de TDAH o TEA, «avisa antes de explotar» por lo que se puede actuar. « Un error muy frecuente es esperar a que el niño se calme solo o insistir en razonar cuando el cerebro ya está fuera de control». La solución, para él, es usar la técnica del código naranja », que avisa del momento intermedio en el que se puede acompañar al niño «sin gritos, sin castigos y sin culpa». Así, Tormo hace referencia al código verde , que es cuando el niño «está tranquilo y es un momento bueno para enseñar y reforzar». El c ódigo naranja es cuando «el niño a ponerse más nervioso, respira más rápido, sube de tono». En ese momento es cuando «tienes que intervenir con contención, pero no con órdenes», remarca. Finalmente, cuando el pequeño ya ha estallado está en código rojo y el neuropsicopedagogo remarca que entonces «solamente vamos a acompañar y a esperar». Teniendo en cuenta estos tres estados, Tormo recalca que lo ideal es actuar cuando se está en código naranja y en ese momento hay que aplicar la técnica del espejo. «Dile en voz baja lo que observas: Veo que estás nervioso, vamos a respirar juntos... », expone el experto. Igualmente, para él es importante bajar tono y cuerpo y no mirarlo desde arriba. «Vamos a bajar a la altura del niño. Y proponle una salida», recomienda él, que pone el ejemplo de instar al pequeño «a cambiar de sitio durante dos minutos ». «Si lo haces tres días seguidos ya verás como cada vez llega menos al rojo», sentencia él, que en la descripción de esta publicación recuerda que «no se trata de tener hijos/as perfectos, sino de construir un entorno que les ayude a autorregularse». En los comentarios, le preguntan qué hacer con niños más pequeños, de dos años que empiezan a no tolerar los niños. «En esos casos lo que más ayuda es anticipar, avisar con rutinas visuales o canciones», aconseja Tormo.


Latest News
Hashtags:   

Alejandro

 | 

Tormo

 | 

neuropsicopedagogo

 | 

error

 | 

frecuente

 | 

padres

 | 

esperar

 | 

calme

 | 

insistir

 | 

razone

 | 

cuando

 | 

tiene

 | 

rabieta

 | 

Sources