Sunday 2 November 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 6 month ago

El Banco de España señala que la productividad crece más en nuestro país que en Europa

En la semana en la que la reducción de la jornada laboral se debate en el Congreso, el regulador financiero destaca que la brecha histórica de productividad entre la eurozona y nuestro país se debe más a la poca eficiencia del capital —maquinaria, tecnología...— que al factor trabajoLa reducción de la jornada laboral llega al Congreso sin los apoyos para salir adelante El Banco de Espa a ofrece luz sobre la cuesti n de la productividad en la semana en la que la reducci n de la jornada laboral a 37,5 horas a la semana se debate en el Congreso de los Diputados. Por un lado, el regulador financiero destaca en su informe anual que las ganancias de productividad han sido m s intensas en nuestro pa s que en el conjunto de la eurozona desde la pandemia. Por otra parte, los economistas de la instituci n recuerdan que existe una brecha hist rica. Aunque en que en ese diferencial en contra de Espa a tiene m s culpa la poca eficiencia del capital por la falta de inversi n en maquinaria, tecnolog a, investigaci n, innovaci n... que el sudor de la frente de los trabajadores. En este debate, el primer paso es saber por qu es importante la productividad para reducir o no la jornada laboral. Y para dar ese primer paso hay que conocer de qu se est hablando cuando se habla de productividad. En t rminos llanos, es una forma de medir la eficiencia de los factores de producci n: el trabajo y el capital. Una medida que se hace principalmente de tres formas. Una, cu nto valor a adido (PIB) se genera por cada hora de trabajo o por cada trabajador (productividad del trabajo). Dos, cu nto valor a adido se genera por el capital empleado (productividad del capital). Tres, cu nto valor a adido se genera por la suma de ambas factores (productividad total de los factores). En teor a, la productividad influye en las condiciones laborales porque cuanto m s eficiente es la producci n m s margen da para abordar subidas de salarios o reducciones de la jornada laboral sin impedir que sigan creciendo los beneficios empresariales y, por tanto, siga avanzando la actividad econ mica en general y la creaci n de puestos de trabajo. Quienes pelean para que no se suban los sueldos o no se rebajen las horas que se trabajan cada d a en el Congreso son principalmente las derechas representadas por el PP, Vox y Junts se agarran siempre al estancamiento de la productividad en Espa a, y suelen argumentar que algunos de los sectores m s importantes en nuestro pa s son poco eficientes (sobre todo, la hosteler a) o que los trabajadores est n poco formados. Raramente aluden a los errores en las decisiones organizativas de los empresarios, a las malas o escasas inversiones, a las limitaciones de las herramientas de los economistas para medir la productividad... De hecho, decenas de estudios alternativos a la ortodoxia econ mica han llegado a conclusiones favorables para incidir en las subidas salariales o en la reducci n de jornada que ha decidido el Gobierno y que tiene que aprobar ahora el Congreso. Sobre todo, teniendo en cuenta que ya disfrutan de una jornada efectiva inferior a las 37,5 horas todos los empleados p blicos y, aproximadamente, 1,5 millones de asalariados de los casi 12 millones cubiertos en convenios colectivos. Para los otros diez millones de asalariados, este cambio va a suponer trabajar entre una y dos horas y media menos a la semana, en promedio , seg n observa Miguel Artola en un art culo reciente, publicado por elDiario.es, en el que muestra algunos problemas estad sticos de este debate. En su nuevo an lisis, el Banco de Espa a extiende sus enfoques, y, por ejemplo, arranca indicando que medir la productividad es complejo y se enfrenta, entre otras dificultades, a las relacionadas con la cuantificaci n en t rminos reales de la producci n y de los insumos, as como con la elecci n del indicador m s adecuado en funci n de la cuesti n objeto de an lisis . En este sentido, si bien se han producido avances notables en los ltimos a os relacionados con la metodolog a y la informaci n disponible para llevar a cabo estas cuantificaciones, a n persisten importantes lagunas en lo que respecta, por ejemplo, a la medici n de la producci n real , contin an los economistas del regulador en su informe anual 2024, publicado este martes. Especialmente en las ramas de servicios , seg n inciden. Los servicios representan cerca del 70% del PIB de nuestro pa s. Teniendo en cuenta estas limitaciones, en 2024, la productividad aument en la econom a espa ola m s que en la eurozona, en Alemania y en Francia, tanto si esta se mide por trabajador como por hora trabajada, en t rminos de capital o en t rminos de todos los factores , resalta el Banco de Espa a. Tomando como per odo de referencia el final de 2019, tambi n se observa un comportamiento m s din mico de todas las medidas de productividad en nuestro pa s , contin a. Cuadro sobre productividad del informe anual 2024 del Banco de España. En todo caso, este mejor desempe o de la productividad en la econom a espa ola desde el estallido de la pandemia habr a permitido cerrar solo una parte relativamente peque a de la brecha negativa que Espa a ha acumulado, frente a la eurozona Alemania y Francia, desde 1998 en t rminos de productividad , matiza. Mejora la productividad en Espa a El regulador sostiene que el repunte de la productividad y la reducci n de la brecha negativa respecto a otros pa ses europeos que se han registrado en Espa a desde finales de 2019 pueden deberse a factores coyunturales y/o estructurales . Entre los primeros, cabe destacar todos aquellos que afectan al comportamiento c clico de la productividad y los derivados de las caracter sticas especiales del proceso de recuperaci n actual, muy influido por la naturaleza e intensidad de la crisis sanitaria , detalla el informe anual. Por un lado, en la medida en que las empresas, apoyadas por actuaciones como los ERTE y los avales p blicos, pudieron preservar tanto sus relaciones laborales como su capacidad instalada durante la fase m s aguda de la pandemia, la recuperaci n posterior podr a haber producido un uso m s intensivo de ambos factores productivos, lo que habr a redundado en un mayor dinamismo de los indicadores de productividad. Por otra parte, la reasignaci n de trabajadores hacia sectores, ocupaciones y empresas m s productivas, que presumiblemente se ha acelerado tras la pandemia, deber a haber contribuido al crecimiento de la productividad, si bien a n resulta dif cil cuantificar con precisi n esta aportaci n . En este sentido, la creaci n de empleo desde 2019 ha sido m s intensa en las ramas de servicios de informaci n y comunicaci n, favorecida por la aceleraci n que experiment el proceso de digitalizaci n de la actividad econ mica tras la pandemia. Finalmente, la salida de empresas menos productivas y la entrada de nuevas empresas con niveles de productividad m s elevados, que deber an haber sido m s intensas en la etapa posterior a la pandemia, podr an haber supuesto tambi n un impulso a la productividad, tal y como se ha documentado en otras econom as avanzadas. Entre los factores estructurales que habitualmente se se alan como determinantes de la productividad a largo plazo, destacan, principalmente, el capital humano, la inversi n en capital especialmente en activos intangibles, como la I+D y la innovaci n y la calidad de las instituciones , prosigue el Banco de Espa a. Poca innovaci n En lo que respecta a la inversi n en I+D, uno de los principales determinantes de la innovaci n, Espa a se encuentra rezagada respecto a nuestros principales socios europeos. Seg n la informaci n de Eurostat, en 2023 el gasto en I+D represent un 1,5% del PIB espa ol, por debajo del 2,3% de la eurozona. Este d ficit se debe, sobre todo, al sector privado empresarial, cuya aportaci n se situ en el 0,8% del PIB en Espa a, frente al 1,5% en la eurozona. Por su parte, en el conjunto del sector p blico y las universidades el d ficit era algo menor, inferior a 0,1 puntos porcentuales. En cuanto a otros indicadores de innovaci n, de acuerdo con la informaci n m s actualizada del European Innovation Scoreboard , elaborado y publicado por la Comisi n Europea, en 2024, Espa a se situaba en el grupo de innovadores moderados de la UE. En particular, la econom a espa ola presenta un d ficit innovador, respecto al conjunto de la UE, especialmente significativo en cinco dimensiones: un reducido grado de introducci n de innovaciones en productos por parte de las em una baja colaboraci n entre las pymes en proyectos con contenido inn un menor peso relativo del empleo en empresas innov una posici n rezagada en t rminos de producci n de patentes, y un menor peso de las exportaciones de servicios intensivos en conocimiento. Las dificultades en el acceso a la financiaci n representan una barrera significativa para las empresas a la hora de desarrollar actividades innovadoras, dimensi n en la que Espa a ha mejorado ligeramente tras la pandemia en comparaci n con el conjunto de la UE , remarca el informe anual del Banco de Espa a. En t rminos de capital humano que contribuye a las ganancias de productividad a trav s de su complementariedad con la inversi n en I+D e innovaci n , tambi n se ha producido una cierta mejora en el per odo m s reciente respecto a otros pa ses de nuestro entorno, especialmente en el caso de los grupos de poblaci n con menor nivel educativo , finaliza.


Latest News
Hashtags:   

Banco

 | 

España

 | 

señala

 | 

productividad

 | 

crece

 | 

nuestro

 | 

Europa

 | 

Sources