Wednesday 19 March 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 7 days ago

El PP cierra filas con Iberdrola y Endesa para intentar que se alargue la vida de las nucleares

Los populares claman contra la colonizadora renovación del Consejo de Seguridad Nuclear y aseguran que “los riesgos de apagón, de seguridad y de continuidad son hoy una realidad. Si se cierran las nucleares esta situación se agravará” Iberdrola y Endesa aprovechan la debilidad del Gobierno para pedir más dinero por no cerrar las nucleares El PP cierra filas con las empresas el ctricas, y en particular con Iberdrola y Endesa, en su batalla por alargar la vida de las nucleares, con primera parada en la central de Almaraz (C ceres), cuyo grupo I est previsto que cierre en 2027. El alineamiento de este partido con los intereses de las empresas se reprodujo este mi rcoles en el Senado, donde la vicesecretaria de Desarrollo Sostenible de los populares, Paloma Mart n, asegur que los riesgos de apag n, de seguridad y de continuidad del suministro el ctrico son hoy una realidad. Si se cierran las nucleares esta situaci n se agravar . Un escenario que ha planteado en las ltimas semanas Isabel D az Ayuso y que la presidenta de Redeia, la exministra socialista Beatriz Corredor, descartaba hace unos d as. La senadora popular y ex consejera de Medio Ambiente de Ayuso en la Comunidad de Madrid calific de colonizadora la propuesta de renovaci n del pleno del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) que aprob el martes el Consejo de Ministros. El Gobierno ha propuesto al Congreso renovar hasta 2029, cuando se jubile, al actual presidente, Juan Carlos Lentijo, t cnico de prestigio que ha desarrollado casi toda su carrera en el organismo y lo preside desde 2022, tras la dimisi n de su antecesor, Josep Maria Serena i Sender. Para el resto del pleno (compuesto de cinco miembros, incluido el presidente), se propone renovar a la ex diputada del PSOE Pilar Lucio y al f sico antinuclear Francisco Castej n, investigador del Centro de Investigaciones Energ ticas, Medioambientales y Tecnol gicas (CIEMAT) asociado a Ecologistas en Acci n desde su fundaci n y propuesto en su d a por Podemos. Adem s, el Ministerio para la Transici n Ecol gica y el Reto Demogr fico ha propuesto como nueva consejera a Silvia Calz n, m dica de formaci n que fue secretaria de Estado de Sanidad entre 2020 y 2023 y directora de la Comisi n Espa ola para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) en 2024. Calz n va a cubrir la vacante de la catedr tica Elvira Romera, que tambi n fue nombrada en 2019 y podr a haber renovado por otro mandato de seis a os. Ni el CSN ni Transici n Ecol gica comentan las razones de la no continuidad de Romera, que en los ltimos meses ha discrepado de algunas decisiones del organismo, como las bajadas de potencia para adaptarse al auge renovable. Paloma Mart n critic este mi rcoles en el Senado la falta de experiencia en el sector de Calz n y la anomal a democr tica de no haber dialogado estas propuestas de nombramientos en el CSN con el PP. Este partido se borr el a o pasado de las negociaciones para renovar diversos organismos reguladores como el Banco de Espa a o la Comisi n Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Los populares, que en un comunicado dicen representar al 70% de los ciudadanos , y que en 2023 obtuvieron el 33% de los votos, colocaron a finales de 2012 de un d a para otro al frente del CSN al entonces secretario de Estado de Energ a, Fernando Marti. El nombramiento fue paralelo a la entrada en el organismo de la exministra socialista Cristina Narbona. Fue el preludio de una pol mica gesti n de Marti, que acab reprobado en el Congreso, la instituci n ante la que rinde cuentas el CSN. En a os posteriores, el Gobierno de Mariano Rajoy coloc en el pleno a personas como Fernando Castell , estrecho colaborador de Eduardo Zaplana que lleg a estar investigado en el caso Erial de corrupci n en la Comunitat Valenciana, por el que el exministro popular fue condenado en octubre. La senadora del PP asegur este mi rcoles que la propuesta de renovaci n del pleno del CSN, que ahora tendr que refrendar la comisi n del ramo del Congreso con mayor a de tres quintos, se ha realizado sin consenso y con el nico objetivo de poner un organismo independiente al servicio de Pedro S nchez. Seg n Paloma Mart n, las decisiones del Gobierno agravan la dependencia energ tica, la crisis de precios y el malestar social . Es fiel reflejo del autoritarismo de este Gobierno . Asegur que su partido defiende un CSN plural, profesional, independiente y competente y en el Gobierno solo quieren un CSN d cil y obediente . Calific de fracaso la pol tica energ tica del Ejecutivo, ya que se acumulan retrasos injustificables en la elaboraci n de la Estrategia de Seguridad Energ tica y en el cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energ a y Clima (PNIEC) que hacen imposible los cierres de las centrales nucleares que las el ctricas pactaron con el Gobierno en 2019. Este discurso est en l nea con lo expresado en las ltimas semanas por Iberdrola y Endesa, que est n aprovechando la debilidad parlamentaria del Gobierno para pedir m s dinero por no cerrar los reactores, exigiendo una bajada de impuestos en un debate que no es ideol gico, sino econ mico, porque a las empresas no les salen las cuentas con los n meros actuales. La campa a se ha intensificado tras la aprobaci n hace un mes en el Pleno del Congreso de una iniciativa del PP (apoyada por Vox y UPN y con la abstenci n de ERC y Junts) instando al Gobierno a prorrogar la vida til de las siete centrales cuyo cierre est previsto entre 2027 y 2035. Unos d as despu s, el Senado aprob otra moci n de Vox en el mismo sentido con el apoyo del PP que va m s all y pide eliminar los grav menes existentes , entre ellos la tasa que debe financiar el multimillonario coste del desmantelamiento de los reactores, y promover la construcci n de reactores nucleares peque os, conocidos como SMR. Mientras Naturgy se ha mantenido al margen de este debate, Endesa e Iberdrola argumentan que las nucleares, que actualmente aportan el 20% de la electricidad, son necesarias para la estabilidad del sistema y la seguridad de suministro. Estas dos empresas ven dif cil que en 2030 se cumplan las hip tesis del PNIEC respecto al bombeo (hidroel ctricas que permiten almacenar energ a). Aseguran que las cargas fiscales del sector son de 17 euros por cada megavatio hora generado, a las que se suma la denominada tasa Enresa, fijada en cerca de 11 euros desde 2024, cuando el Gobierno aprob un incremento del 30% para financiar la gesti n de los residuos radiactivos. Tras la falta de consenso para construir el almac n temporal centralizado (ATC), cuyo abandono recurrieron las el ctricas, se opt por dispersar la basura radiactiva en almacenes temporales independientes (ATI), a la espera del futuro almac n geol gico profundo (AGP) que deber a estar disponible para 2073 y cuyo coste total es incierto. Hace unas semanas, la presidenta extreme a, Mar a Guardiola (del PP), lleg a pedir a Pedro S nchez que el Estado asuma Almaraz para evitar su cierre. En esto Guardiola coincide con lo que defiende el secretario general de UGT, Pepe A lvarez, partidario de que el Estado asuma esa fuente que actualmente genera un 20% de la electricidad. Guardiola, no obstante, se niega a rebajar la ecotasa a la central con la que su gobierno recauda 90 millones al a o. Los populares, que hace unos d as mandaron a una delegaci n de diputados en las Cortes Valencianas a la central de Cofrentes (de Iberdrola) para clamar contra su cierre y el suicidio energ tico del apag n escalonado de los reactores, llevaban en su programa electoral de 2023 la extensi n de la vida til de las centrales nucleares existentes. Tambi n han ido en alg n momento bastante m s all de lo que plantean las dos grandes empresas del sector en Espa a. En 2022 Alberto N ez Feij o propuso poner en marcha los SMR, una tecnolog a que hace unos d as no ve a clara a corto plazo ni el consejero delegado de Endesa, Jos Bogas. Relaci n hist rica La relaci n entre el PP y la defensa de la energ a nuclear es hist rica. Hasta la cat strofe de Fukushima de marzo de 2011, los populares hicieron suyas las propuestas de un retorno nuclear que planteaba entonces la FAES de Jos Mar a Aznar, aunque el entusiasmo se acab con el accidente en la central nuclear japonesa. Luego lleg el cierre de la planta de Garo a, que el Gobierno de Rajoy intent evitar hasta el ltimo momento. En l fue clave la postura del presidente de Iberdrola, Ignacio S nchez Gal n, ahora partidario de mantener abiertas las nucleares, siempre eso s que se les rebaje la carga fiscal. En el sector hay quien apunta que el ejecutivo salmantino no quiere ver c mo se cierra Almaraz (controlada por Iberdrola) mientras se plantea una eventual continuidad a partir de 2030 de las nucleares catalanas, controladas por Endesa, ante la escasa penetraci n de las renovables en Catalunya. Los populares, art fices del infausto impuesto al sol o la supresi n de las primeras a las energ as renovables con Rajoy, han abrazado el discurso a favor del supuesto renacer nuclear en los ltimos a os, a medida que Espa a se consolidaba como una potencia en renovables gracias a su elevada disponibilidad de suelo y recurso e lico y solar. Un renacer que actualmente lideran pa ses como China (con 28 reactores en construcci n), India (7), Rusia, Egipto o Turqu a (4 cada una), seg n datos del Organismo Internacional para la Energ a At mica. En el PP aseguran que 40 pa ses de nuestro entorno han comprometido la actividad de 500 centrales . Un ejemplo reciente es B lgica, para el que la Comisi n Europea, y en concreto la cartera de la vicepresidenta ejecutiva y anterior ministra para la Transici n Ecol gica, Teresa Ribera, acaba de dar su visto bueno a un paquete de ayudas p blicas de 32.000 millones de euros para la pr rroga de dos reactores muy parecidos a los que existen en Espa a que inicialmente iban a cerrar en 2025. Se desconoce si el PP est a favor de dar subvenciones al sector.


Latest News
Hashtags:   

cierra

 | 

filas

 | 

Iberdrola

 | 

Endesa

 | 

intentar

 | 

alargue

 | 

nucleares

 | 

Sources