Wednesday 19 March 2025
Home      All news      Contact us      RSS      English
eldiario - 7 days ago

La política errática de Trump pone en peligro la economía mundial

Las pérdidas billonarias en las bolsas o el aumento del interés que los mercados financieros exigen a la deuda de los países son las primeras señales de las amenazas y dudas que enfrenta la actividad económica en Estados Unidos y en la UE“Golpear donde duele”: los aranceles de la UE se dirigen a productos simbólicos de EEUU y de estados de Trump El nivel de incertidumbre al que nos enfrentamos es excepcionalmente alto , lament este mi rcoles la presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine Lagarde, en la vigesimoquinta conferencia ECB and Its Watchers [el BCE y sus observadores, en ingl s]. Las certezas establecidas sobre el orden internacional se han visto trastocadas. [...] Hemos presenciado decisiones pol ticas impensables hace tan solo unos meses , prosigui . La agresiva pol tica arancelaria y la patada al tablero geopol tico del nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han descolocado a todas las instituciones, a los analistas y se han filtrado a los mercados financieros, donde se multiplican las se ales de alarma desde las bolsas de la primera potencia mundial hasta el mercado de deuda de la Uni n Europea (UE). La econom a mundial se enfrenta a su peor pesadilla: un nuevo escenario sin seguridad, ni f sica, ni comercial. Un contexto adverso que en su versi n m s extrema amenaza con redirigir y paralizar las decisiones empresariales, con provocar una nueva crisis de precios que vuelva a ahogar a las familias que lentamente se van recuperando del reciente episodio de inflaci n y, finalmente, con desencadenar una recesi n global que conlleve la destrucci n de puestos de trabajo. El entorno internacional presenta una extraordinaria complejidad por la confluencia de elevadas tensiones comerciales y geopol ticas y de una creciente incertidumbre sobre las pol ticas econ micas en muchos pa ses considerados sist micos , admiti este lunes A ngel Gavil n, director general del Banco de Espa a, en la presentaci n de la actualizaci n de las perspectivas econ micas de la instituci n. Un ejercicio de expectativas que es en s mismo una buena prueba de la elevada incertidumbre, ya que no incorpora las consecuencias de la guerra comercial, porque no se conoce cu nto, ni cu ndo, ni c mo ser el nivel de los aranceles, seg n se al A ngel Gavil n.
!function(){ use strict ;window.addEventListener( message ,(function(a){if(void 0!==a.data[ datawrapper-height ]){var e=document.querySelectorAll( iframe );for(var t in a.data[ datawrapper-height ])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[ datawrapper-height ][t]+ px ;r.style.height=d}}}))}();
El Banco de Espa a s que mostr un indicador interesante: el ndice de incertidumbre de la pol tica econ mica mundial que se observa en el primer gr fico de esta informaci n, que elabora el grupo de acad micos Economic Policy Uncertainty (EPU). Este ndice toma el pulso de la prensa de 21 pa ses, entre ellos Espa a, junto al resto de grandes econom as. En su ltima lectura, este indicador se ha disparado a m ximos hist ricos desde que empez a calcularse, en 1997, reflejando los titulares de dudas y riesgos que se han extendido por los principales peri dicos generalistas y econ micos de todo el mundo.
!function(){ use strict ;window.addEventListener( message ,(function(a){if(void 0!==a.data[ datawrapper-height ]){var e=document.querySelectorAll( iframe );for(var t in a.data[ datawrapper-height ])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[ datawrapper-height ][t]+ px ;r.style.height=d}}}))}();
Este ndice EPU existe tambi n para Espa a, y analiza el contenido de una serie de peri dicos como El Pa s , El Mundo , Expansi n , ABC , Cinco D as , El Economista y La Vanguardia . De momento, este indicador de incertidumbre de nuestro pa s no ha alcanzado el m ximo de la pandemia, aunque su ltimo dato es del cierre de febrero. Justo antes de que Donald Trump haya elevado los aranceles a las importaciones de acero y aluminio europeos, y de que la UE haya respondido con la amenaza de m s barreras comerciales, donde duele , seg n la propia Comisi n Europea, a partir de abril. La evidencia hist rica sugiere que un aumento de la incertidumbre puede tener efectos significativos sobre la actividad econ mica si los agentes posponen sus decisiones de consumo e inversi n, lo que reducir a la demanda agregada y el avance del PIB (Producto interior bruto) , explica A ngel Gavil n. Traducido a un lenguaje m s coloquial, el economista del Banco de Espa a advierte de que en econom a las dudas son siempre un freno. Si una empresa no sabe si sus exportaciones desde Espa a a Estados Unidos sufrir n o no aranceles puede optar por cambiar de mercado o por paralizar su actividad. Adem s, las tensiones comerciales y geopol ticas tambi n podr an afectar a la producci n al amplificar los riesgos de suministro y perturbar el funcionamiento de las cadenas globales de valor , prosigue A ngel Gavil n. Esta parte nos suena m s, porque se ha sufrido desde 2020, como consecuencia de los confinamientos y la hibernaci n de la actividad por la pandemia, y despu s por la invasi n rusa de Ucrania en 2022. Ambos hechos provocaron escasez de algunos productos, una escalada de los precios de la energ a y, definitivamente, una crisis de inflaci n sin precedentes desde los 80. Los efectos de la incertidumbre sobre la inflaci n son m s inciertos y dependen, fundamentalmente, de si esta perturbaci n adversa incide con mayor intensidad sobre la demanda o sobre la oferta. As , si un incremento de la incertidumbre redujera especialmente la demanda, esto tender a a moderar la inflaci n. En cambio, si los efectos de la incertidumbre se manifestaran de forma m s intensa a trav s de una reducci n de la oferta por ejemplo, v a disrupciones en las cadenas de valor o incrementos de los precios de la energ a , la inflaci n aumentar a , sostiene la instituci n. Turbulencias en las bolsas El descontrol comercial de Estados Unidos va a tener efectos sobre el crecimiento econ mico, sin duda. Ya lo est teniendo, en las ca das de las bolsas [sobre todo de Wall Street]. No se puede ser err tico a la hora de poner un arancel o no, porque el impacto es importante, econ mico y geopol tico. En la toma de decisiones tambi n lo es. Muchas empresas buscar n otros mercados que sean m s libres. Eso va a estimular en el caso de la Uni n Europea que comerciemos m s entre nosotros, y con terceros pa ses. Esto es un problema de cierto aislamiento para el propio Estados Unidos , reflexiona el profesor y especialista econom a de la defensa de la Universidad Complutense, Antonio Fonfr a. Vamos a tener incrementos de costes. Costes de transacci n y costes econ micos. Y aparecer n enormes costes de oportunidad que nos har movernos de un mercado a otro. Solo por esas dos sumas de costes de transacci n m s econ micos aparece el coste de oportunidad. Con lo cual yo creo que efectivamente no s si una recesi n, pero probablemente se ralentice el crecimiento econ mico de muchos mercados , prosigue este experto. Las bolsas son, efectivamente, un indicador econ mico adelantado bastante sofisticado. La especulaci n de los grandes inversores (fondos, bancos, aseguradoras...) domina en buena parte sus movimientos, y precisamente esa b squeda de rentabilidad en el menor tiempo posible sirve para identificar el momento y la salud de ciertos sectores empresariales y de la actividad en general, aunque no se puedan sacar conclusiones consistentes a largo plazo. Por ejemplo, las acciones de las empresas europeas de defensa Rheinmetall (Alemania), Leonardo (Italia), Indra (Espa a), BAE Systems (Reino Unido) y Dassault Aviation (Francia) han subido con fuerza en los ltimos d as ante los anuncios de un mayor gasto p blico de los socios de la UE en armas y seguridad. Los inversores compran estos t tulos porque esperan que aumenten sus beneficios en los pr ximos a os. Por el contrario, el ndice S P 500, que re ne a 500 de las empresas cotizadas m s grandes de Estados Unidos, ha perdido cerca de dos billones de euros en apenas una semana, como consecuencia de la incertidumbre en la que han metido a la econom a norteamericana las err ticas decisiones del nuevo inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump. La exuberancia de los gigantes norteamericanos se est viendo amenazada precisamente por la fragmentaci n de los mercados que est persiguiendo el presidente de Estados Unidos, con especial resonancia en Tesla, la multinacional de coches el ctricos de Elon Musk, uno de sus principales socios entre los magnates de la potencia mundial. En las ltimas semanas, los mercados financieros internacionales se han mostrado particularmente sensibles a algunas sorpresas negativas registradas en los datos macroecon micos, a la evoluci n de distintos conflictos geopol ticos fundamentalmente en lo que se refiere a una eventual resoluci n del conflicto b lico en Ucrania y a los numerosos anuncios vinculados a diferentes medidas en materia de pol tica econ mica singularmente, sobre aranceles en Estados Unidos y sobre la posibilidad de una mayor expansi n fiscal en la UE, ligada al gasto en defensa . Todo ello ha generado, en poca reciente, una cierta volatilidad en los mercados , analiza el Banco de Espa a.
!function(){ use strict ;window.addEventListener( message ,(function(a){if(void 0!==a.data[ datawrapper-height ]){var e=document.querySelectorAll( iframe );for(var t in a.data[ datawrapper-height ])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[ datawrapper-height ][t]+ px ;r.style.height=d}}}))}();
Las turbulencias no se han quedado solo en las bolsas. El inter s que exige los inversores a la deuda de Estados Unidos ha aumentado en los ltimos d as, y tambi n el de los bonos de Alemania, de Francia, de Espa a... Los costes de financiaci n de los pa ses se est incrementando, de nuevo en un momento cr tico. A diferencia de otras inversiones, como las destinadas a las transiciones ecol gica y digital, en las que la mayor parte de la financiaci n deber proceder del sector privado, las inversiones en defensa ser n financiadas predominantemente por el sector p blico. Los mercados financieros son muy conscientes de ello, lo que explica la fuerte subida de los rendimientos de los bonos soberanos esta semana, tras el anuncio de Alemania de avanzar en un programa de gasto masivo que incluye inversiones militares , apunta Judith Arnal, investigadora del Real Instituto Elcano y del Centro de Estudios Pol ticos Europeos. La Comisi n Europea ha respondido anunciando una relajaci n de las normas fiscales de la UE y hasta 150.000 millones de euros en pr stamos para apoyar nuevas inversiones en defensa. Sin embargo, este enfoque beneficia principalmente a Alemania probablemente un factor clave detr s de las fuertes subidas de las acciones de Rheinmetall en las ltimas semanas , mientras que tambi n se requiere un mayor gasto de otros pa ses grandes, pero muy endeudados, como Francia, Italia y Espa a , a ade esta economista. Qu dice la Casandra financiera De vuelta en Estados Unidos, hay que vigilar a la conocida en la jerga de los mercados como la curva de tipos , una especie de Casandra financiera . Este indicador adelantado del ciclo econ mico es el diferencial entre el tipo de inter s de la deuda de referencia de una regi n o pa s (la eurozona o Estados Unidos) a largo plazo y el tipo de inter s de la misma deuda a corto plazo. M s concretamente, entre el tipo de inter s que ofrece el bono con vencimiento a 10 a os y el tipo de inter s del bono a 2 a os.
!function(){ use strict ;window.addEventListener( message ,(function(a){if(void 0!==a.data[ datawrapper-height ]){var e=document.querySelectorAll( iframe );for(var t in a.data[ datawrapper-height ])for(var r,i=0;r=e[i];i++)if(r.contentWindow===a.source){var d=a.data[ datawrapper-height ][t]+ px ;r.style.height=d}}}))}();
En condiciones normales de crecimiento econ mico este diferencial debe ser positivo. Es decir, el tipo de inter s que los inversores exigen al bono de deuda a 10 a os de Estados Unidos o de Alemania (considerados los mejores pagadores entre las principales econom as occidentales y, por lo tanto, libres de riesgo) debe ser mayor al tipo de inter s que estos pa ses tienen que pagar para endeudarse a 2 a os. Actualmente, el tipo de inter s del bono estadounidense a 10 a os es del 4,3% y el de su bono a 2 a os del 4%, por lo que la curva de tipos (el diferencial, en el ltimo gr fico de esta informaci n) est en positivo, en 0,3 puntos porcentuales. Este nivel responder a a una situaci n normal, en la que los inversores piden un mayor inter s a Estados Unidos por endeudarse a largo plazo que a corto, simplemente porque va a tardar m s en devolver el dinero y porque existen unas expectativas de estabilidad en el crecimiento, la inflaci n y la pol tica monetaria. Por el contrario, si esta curva se invierte es decir, si el diferencial entre el tipo de inter s a 10 a os y el tipo de inter s a 2 a os pasa a ser negativo , las expectativas que est reflejando son de recesi n y problemas inminentes. En la pr ctica, lo que una curva de tipos negativa muestra es que el tipo de inter s del bono de deuda a 2 a os es m s alto que el tipo de inter s del bono a 10 a os de una regi n o un pa s concretos. Una anomal a que responde a que los inversores est n comprando m s deuda a largo plazo que a corto. Una tendencia que desvela la preocupaci n por la marcha de la econom a en los siguientes a os. Desde 2022, y durante meses, est curva ha estado en negativo a uno y otro lado del Atl ntico por la amenaza de que las subidas de los tipos de inter s de los bancos centrales (la Reserva Federal en Estados Unidos) ahogaran a la econom a, a las familias y a las empresas, y provocaran una recesi n. Ahora, el rumbo de la pol tica monetaria, que, desde hace aproximadamente un a o, ha ido abaratando poco a poco los pr stamos y las hipotecas (m s intensamente el BCE en la eurozona) est en el aire. Con todo, el escenario central del consenso de los analistas sigue apuntando, por el momento, a que el PIB mundial mantendr tasas de crecimiento razonablemente robustas en los pr ximos trimestres y a que proseguir el proceso de desinflaci n global , concluye el Banco de Espa a.


Latest News
Hashtags:   

política

 | 

errática

 | 

Trump

 | 

peligro

 | 

economía

 | 

mundial

 | 

Sources