Wednesday 29 March 2023
Home      All news      Contact us      RSS      English
abc - 10 days ago

Granívoros e insectívoros

Menuda paliza mediática estamos soportando con el culebrón protagonizado por don Ramón Tamames Gómez, hijo del cirujano que avisado por Luis Miguel Domínguín partió raudo desde Madrid camino de Linares, en un coche al parecer proporcionado por el mismísimo Girón, aquella noche funesta del 28 de agosto de 1947 con el propósito vano de salvar a Manolete. A más, economista, historiador y político dado al rumbo de la veleta, del PCE clandestino al CDS redivivo y tiro porque me toca Vox, de la Estructura económica de España a El siglo de China . Ahí está, ávido de hacer el paseíllo en el hemiciclo a la espera de una transfiguración que a lo mejor no se produce, porque ya ha sucedido, al pasar del sainete al esperpento por el ego desmedido del personaje. Habría que preguntarle al provecto candidato por el uso futuro de insectos en alimentación humana, con una población mundial que no para de crecer, una inflación que sigue haciendo estragos y toda la propaganda oficial centrada en destrozar a la ganadería. Un grupo de investigadores de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León ha hecho público un estudio que recoge los riesgos que esta dieta puede conllevar para la salud. Nadie duda de su valor nutritivo, pues son ricos en proteínas, micronutrientes y grasas de alta calidad. De hecho, en países tan dispares como Tailandia, México o Zimbabue representan un hábito alimenticio. En el caso concreto del contenido proteico, es superior al de la carne de cerdo, vacuno y pollo, con otro dato clave: producir un kilogramo de carne de animales de abasto, con sus piensos y forrajes, exige cuatro veces más de alimentos que un kilogramo de insectos, que además pueden subsistir comiendo diferentes residuos. En términos de eficiencia y ahorro de insumos, por tanto, no hay color, y desde el punto de vista culinario se pueden procesar de diferentes formas. Pero como no todo es coser y cantar, los autores del estudio -Carlos Alonso Calleja, Rosa Capita González, Camino González Machado y David Jiménez de Juan- se ponen en plan mosca cojonera, valga en este contexto entomológico la expresión, e inciden en la presencia de algunas sustancias antinutritivas o tóxicas, como quirina, taninos, fitatos, oxalatos y alcaloides. Además, hay que tener en cuenta que los insectos pueden estar contaminados de bacterias patógenas como Salmonella, Campylobacter, o Escherichia coli si bien el cocinado eliminaría este problema, y también portar parásitos, riesgo que merma con la congelación. Hace ya décadas, el brillante biólogo vallisoletano José Antonio Valverde, alma mater de Doñana, defendió el origen granívoro del hombre, teoría cada vez más aceptada. De manera que, en constante proceso evolutivo y obligados al mejor aprovechamiento de los recursos, también podemos ser insectívoros: de los grillos a los saltamontes, pasando por hormigas, escarabajos, termitas... De las algas y la carne artificial hablamos otro día, con permiso de Tamames Gómez.


Latest News
Hashtags:   

Granívoros

 | 

insectívoros

 | 

Sources